Gestores de investigación de todos los continentes visitan el PRBB

Durante la visita del INORMS Study Tour al PRBB, más de 50 gestores y gestoras de investigación de todos los continentes se reunieron para debatir las perspectivas globales de la profesionalización de la gestión de la investigación.

Más de 50 responsables de investigación de todo el mundo visitaron el PRBB en el marco de un viaje de estudios de la conferencia INORMS.

Detrás de cada proyecto de investigación de éxito no sólo hay un grupo de científicos y científicas, sino todo un equipo de gestores y gestoras de la investigación, que garantizan y gestionan la financiación, navegan por las normativas, crean colaboraciones y garantizan el buen funcionamiento de la ciencia.

Aunque no suelen ser el centro de atención, el trabajo de los gestores de investigación es esencial.  Por eso, cuando una delegación internacional de más de 50 gestores de investigación de todo el mundo llegó al Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB), no se trataba solo de establecer contactos, sino de debatir sobre el futuro de la investigación.

El grupo venía de la conferencia de la Red Internacional de Sociedades de Gestión de la Investigación (INORMS por sus siglas en inglés). Esta conferencia mundial bianual tiene como objetivo promover el desarrollo profesional, el intercambio y la colaboración a través de las fronteras. La edición de este año se celebró en Madrid del 6 al 8 de mayo, seguida de un Study Tour (viaje de estudios) para fomentar el intercambio de conocimientos, la comprensión del panorama investigador español y la planificación de iniciativas conjuntas entre los participantes. Tras visitar instituciones de investigación en Madrid y Granada, viajando siempre en tren para hacer hincapié en la sostenibilidad medioambiental, llegaron al PRBB.

Gabriele Picarella, Coordinador de Preaward en el departamento de Estrategia y Financiación del Centro de Regulación Genómica (CRG), coordinó la sesión de networking en el PRBB. En este artículo nos ofrece una visión general de este encuentro y su relevancia para la comunidad investigadora.

——————–

El Congreso INORMS fue acogido este año, por primera vez, por la Asociación Europea de Gestores y Administradores de Investigación (EARMA por sus siglas en inglés), y se centró en «Una profesión sostenible en un mundo sostenible». El objetivo era reflexionar sobre el papel cada vez más vital de la gestión de la investigación a la hora de posibilitar la colaboración internacional al tiempo que se abordan los retos locales y sociales.

Algunos de los principales temas tratados (¡además del arte de sobrevivir a las sesiones paralelas!) fueron los siguientes:

  • La profesionalización y la sostenibilidad de la gestión de la investigación como carrera global
  • El uso responsable de la IA en la gestión de la investigación
  • La ética, la equidad y la inclusión en las asociaciones de investigación
  • La innovación en la financiación y gestión de la investigación
  • La creación de sistemas de apoyo a la investigación resistentes y preparados para el futuro

El congreso puso de relieve cómo los gestores de investigación se están convirtiendo en actores estratégicos del diseño y el éxito de los sistemas científicos; cómo ya no son administradores entre bastidores, sino facilitadores de la innovación, la colaboración y el impacto.

La visita al PRBB

Como parte de la agenda del Study Tour posterior a la conferencia, el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) acogió una sesión de networking con más de 50 participantes de 12 países, entre los que se encontraban representantes de algunas de las principales asociaciones e instituciones de gestión de la investigación del mundo.

La delegación visitante estaba compuesta por miembros de SARIMA (Southern African Research and Innovation Management Association), ARMS (Australasian Research Management Society) y EARMA (European Association of Research Managers and Administrators), así como de instituciones de investigación y universidades particulares de Sudáfrica, Malawi, Mozambique, Australia, Suecia, Austria, Noruega, Chile, Bélgica, Países Bajos y Estados Unidos. Entre los participantes había desde altos directivos y responsables políticos hasta gestores de proyectos y estrategas institucionales, todos ellos implicados activamente en el diseño, desarrollo y evaluación de la actividad investigadora en sus respectivas instituciones.

Alrededor de 50 altos directivos, responsables políticos, gestores de proyectos y estrategas institucionales de 12 países, representantes de todos los continentes, se reunieron en el PRBB para debatir sobre el futuro de la profesión de la gestión de la investigación.

La visita al PRBB fue coorganizada por el Comité del Study Tour Poscongreso de EARMA, en colaboración con el CRG y otros centros de investigación punteros, como ISGlobal, MELIS-UPF, el Hospital del Mar Research Institute y la Fundació Pasqual Maragall, todos ellos parte de la comunidad del PRBB. La coordinación de la sesión in situ corrió a cargo de los gestores y gestoras de investigación de estas instituciones, que trabajaron conjuntamente para ofrecer un programa dinámico y participativo.

El acontecimiento destacó por el alto nivel de cocreación con la comunidad investigadora local para fomentar el debate sobre el futuro de la profesión de gestión de la investigación: cómo superar las barreras y afrontar los retos al tiempo que se adopta el cambio global y la sostenibilidad. Además, era la primera vez que un taller dedicado a la profesionalización de la gestión de la investigación se integraba en el Study Tour, ofreciendo no sólo una visita, sino un auténtico intercambio de conocimientos entre pares.

Más que establecer contactos

La visita al PRBB tenía como objetivo mostrar la fuerza y la diversidad de la gestión de la investigación en Cataluña y España y facilitar el diálogo internacional sobre cómo construir la gestión de la investigación como una carrera profesional. Y, por supuesto, nuestro objetivo era crear redes de confianza y vínculos de colaboración entre las organizaciones de investigación de todo el mundo y el ecosistema de investigación del PRBB.

El núcleo de la sesión de networking fue un debate World Café de dos horas de duración con cinco grupos de discusión mixtos, en los que a los gestores internacionales visitantes se unieron 26 gestores locales con distintos perfiles. El objetivo era explorar dos temas vitales para la evolución del campo de la gestión de la investigación: el desarrollo profesional y la métrica de la gestión de la investigación. Cada grupo estuvo presidido por gestores de investigación de los centros del PRBB y contó con participantes de múltiples regiones y funciones.

Profesionalización y desarrollo profesional: realidades diversas, necesidades compartidas

Los debates en grupo pusieron de manifiesto que, si bien los panoramas de desarrollo profesional difieren significativamente, ya que están formados por diversos contextos institucionales, nacionales y de financiación, las aspiraciones y los retos a los que se enfrentan los gestores de investigación coinciden notablemente.

También hubo una clara convergencia en torno a una cuestión central: la gestión de la investigación se está profesionalizando cada vez más, aunque las trayectorias profesionales siguen desarrollándose de forma desigual en los distintos países e instituciones.

«La percepción más poderosa fue la motivación compartida para impulsar el cambio. Incluso a la espera de que las estructuras formales se pongan al día, los gestores de investigación están construyendo activamente roles alineados con sus valores y misiones institucionales«, dijo Ojas Deshpande, responsable de política científica de la Fundació Pasqual Maragall, que copresidió uno de los grupos de debate. También observó que, a pesar de las crecientes responsabilidades, muchos gestores de investigación se enfrentan a estructuras de carrera planas, funciones ambiguas y falta de apoyo institucional para su desarrollo formal.

A pesar de la diversidad de trayectorias profesionales y realidades locales, los gestores y las gestoras de investigación de todo el mundo descubrieron que tenían las mismas necesidades y aspiraciones. Están construyendo activamente sus funciones, al tiempo que piden más estructuras formales y apoyo.

Los participantes reclamaron sistemas de formación estructurados y acreditados, pero las limitaciones de financiación y los problemas de visibilidad siguen siendo graves obstáculos. De hecho, en muchas instituciones los gestores de investigación siguen siendo percibidos como «asistentes» más que como colaboradores estratégicos; aunque son responsables de las decisiones estratégicas, no reciben ninguna autoridad formal ni estatus profesional.

Sin embargo, algunas instituciones están desarrollando ejemplos prometedores de modelos de desarrollo profesional. Entre ellos cabe citar el marco integrado de carrera profesional de SARIMA en Sudáfrica; los itinerarios de acreditación apoyados por el Consejo de Investigación de Noruega; o los modelos de formación de CRG, UPF-URV-AGAUR y el PRBB.

Como resumió Ester Rodríguez, promotora de proyectos europeos e internacionales del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida (MELIS-UPF), que copresidió otro grupo de debate: «Las iniciativas compartidas hacen hincapié en la necesidad de una formación estructurada, tanto técnica como en habilidades «blandas», y de mecanismos formales de reconocimiento, como marcos de competencias y vías claras de promoción institucional.»

Los participantes propusieron una serie de prioridades prácticas para mejorar las trayectorias profesionales de los gestores de investigación, entre las que se incluyen:

  • Desarrollar y aplicar marcos basados en las competencias a escala institucional, nacional e internacional
  • Incluir a los responsables de investigación en los debates estratégicos y los sistemas de evaluación
  • Promover la visibilidad interna mediante premios, estancias, casos de estudio y narración de historias
  • Construir ecosistemas interfuncionales que fomenten los intercambios de personal, la tutoría y las comunidades de aprendizaje
  • Integrar las funciones de los gestores de investigación en los foros científicos, los documentos políticos y los marcos nacionales de recursos humanos

Indicadores de valor: hacer visible el impacto

Los debates sobre indicadores pusieron de manifiesto un dilema generalizado: cómo medir y comunicar el valor de la gestión de la investigación, de forma que resuene entre los líderes institucionales y los organismos de financiación. Tommaso Legnaioli, Jefe de Preaward en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), que cofacilitó uno de los grupos sobre este tema, mencionó: «Todos tenemos dificultades con los indicadores de definición que reflejen la calidad de nuestro trabajo, aunque a menudo se nos evalúa mediante parámetros vinculados a cosas sobre las que no podemos influir plenamente, como la obtención de financiación o el prestigio institucional. Hubo consenso en que los indicadores deben ser contextuales y que desarrollarlos requiere tiempo y confianza institucional.»

Los participantes expresaron su preocupación por el hecho de que las métricas de resultados tradicionales que se utilizan para cuantificar el trabajo de los gestores de investigación, como las subvenciones gestionadas, el volumen de publicaciones o el recuento de propuestas, no logran captar todo el espectro de las contribuciones estratégicas, operativas y relacionales de los gestores de investigación. También destacaron que los gestores de investigación operan en múltiples niveles, desde la política institucional hasta la interacción diaria con los equipos de investigación. Sin embargo, cuando se trata de evaluaciones formales, sus contribuciones suelen permanecer entre bastidores; vitales para el proceso, pero no siempre en el marcador final.

Los participantes constataron que las métricas y los indicadores utilizados para evaluar el trabajo de los gestores de investigación no logran captar todo el espectro de las contribuciones estratégicas, operativas y relacionales de los gestores de investigación.

A pesar de estos retos, los grupos de debate propusieron enfoques concretos para fomentar el reconocimiento mediante la integración de indicadores cuantitativos y cualitativos:

  • Revisiones internas de la calidad y herramientas y encuestas de opinión internas
  • Mapeo de las contribuciones de los gestores de investigación a aspectos como la prospectiva estratégica, el crecimiento de la colaboración y la sostenibilidad de los proyectos
  • Captura de la influencia mediante la participación en la gobernanza, el diseño de proyectos y la aplicación de políticas
  • Seguimiento del desarrollo de capacidades a través de la tutoría, la incorporación y la progresión profesional del personal investigador
  • Promoción de la integración institucional de los indicadores de gestión de la investigación en los planes estratégicos institucionales y en las evaluaciones de los recursos humanos

La importancia del intercambio internacional de pares

Para todos los participantes, la sesión reafirmó que el intercambio internacional entre pares es crucial. De hecho, lo que hizo única a la sesión del PRBB no fueron solo los temas, sino el formato y la dinámica. Los participantes apreciaron el formato de grupos reducidos, ya que propició un entendimiento más profundo, confianza e ideas concretas para el seguimiento. «Reunirnos en un grupo pequeño nos permite comprobar si nuestro problema local es un problema global», dijo Laia Lagunas, Especialista en Subvenciones Estratégicas Internacionales y de la UE del Centro de Regulación Genómica (CRG), que presidió uno de los grupos: «Estas reuniones también nos ayudan a establecer relaciones reales; después de la sesión, varias personas planearon llamadas de seguimiento y posibles intercambios de personal», añadió.

«Estos intercambios crean espacios para reflexionar, aprender y cocrear ideas más allá de las fronteras y nos ayuda a crecer no solo como profesionales sino como profesión». 
Ester Rodríguez (MELIS-UPF)

Mirando al futuro

A medida que la investigación se hace cada vez más global, competitiva y compleja, los gestores de investigación son facilitadores indispensables de la ciencia. Navegan por el panorama de la financiación, adaptan los proyectos a las necesidades de la sociedad, garantizan el cumplimiento de las normas éticas, tienden puentes entre la ciencia y la política y las aplicaciones en el mundo real y producen los conocimientos que sustentan los sistemas que hacen todo eso posible. Por ello, la profesionalización y el apoyo a la función de los gestores de investigación no es una cuestión interna, sino estratégica para el futuro de la ciencia y la innovación.

Se está preparando una declaración conjunta en la que se pide un mayor reconocimiento del papel de los gestores de investigación, a partir de las reflexiones del Study Tour en España, y las conversaciones mantenidas en el PRBB proporcionan una poderosa base para ello. Las sesiones revelaron que reconocimiento, visibilidad y comunidad no son solo palabras de moda, sino necesidades activas e impulsores del cambio para los gestores de investigación en todo el mundo. En este sentido, los debates en el PRBB fueron un catalizador para una visión compartida del futuro de la gestión de la investigación, post-its y un montón de capacidad intelectual en dos horas de pensamiento centrado y animados intercambios.  Como dijo uno de los participantes, «empezamos a dar forma a una comprensión compartida de lo que son las buenas prácticas en la gestión de la investigación; lo que podemos y debemos esperar de nuestras instituciones; y cómo podemos abogar por su reconocimiento no sólo dentro de nuestras organizaciones, sino también a nivel político«.

La sesión de trabajo en red del PRBB también demuestra que los ecosistemas de investigación locales pueden configurar e influir activamente en el desarrollo de estándares y marcos, así como inspirar a otros a escala mundial. Por lo tanto, fomentar las redes globales de gestores de investigación y apoyar su papel en todo el mundo no solo es beneficioso, sino esencial.

Este post ha sido escrito por Gabriele Picarella, coordinador preaward en el CRG, que cuenta con una amplia experiencia en administración de la investigación, tanto en la gestión de proyectos patrocinados como en el desarrollo de estrategias de financiación competitivas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *