Contar tu propia historia: la era de los CV narrativos

Un curso muy práctico de Intervals brindó a los participantes una buena visión general de estos nuevos tipos de CV, desarrollados originalmente para acompañar un cambio en la evaluación de la investigación: qué son, por qué son importantes y cómo escribirlos.

Gràcies a un curs d'Intervals, 14 investigadors i investigadores dels centres del PRBB van aprendre més sobre el CV narratiu, una nova modalitat de CV que ha arribat per quedar-s'hi.

El pasado 21 de marzo, 14 participantes de los centros del PRBB realizaron un curso Intervals de un día entero sobre currículums (CV) narrativos, con los ex investigadores de biología y ahora comunicadores científicos y formadores Thiago Carvalho y David del Álamo, de FellowSherpa.

Un CV narrativo se puede definir como “una forma de CV que utiliza un estilo narrativo para explicar el ‘por qué’, el ‘quién’ y el ‘cómo’ detrás del ‘qué’ «, en palabras de Rachel Herries, Research Culture Manager de la Universidad de Glasgow. El modelo más común utilizado por los financiadores europeos provino de la Royal Society, de acuerdo con DORA, como parte del creciente movimiento para reformar la evaluación y mejorar la cultura de la investigación.

CV no narrativos

Los y las participantes comenzaron discutiendo qué hay de malo en un CV tradicional: uno que consiste en una lista de elementos relacionados con tu educación, trabajos, experiencia, habilidades y, a veces, incluso pasatiempos.

Quizás un comentario que resume bien las respuestas es que “es como dar una lista de ingredientes, pero no la receta”. No hay historia, los elementos no están vinculados, no es personal.

Un CV tradicional es como dar una lista de ingredientes, pero no la receta. No hay ninguna historia.

Especialmente cuando tu carrera no es lineal (es posible que hayas estudiado física y ahora estés trabajando en medicina; o que haya un parón de 3 años en tu carrera), generalmente hay una historia, una narrativa, que podría explicarlo, darle sentido y añadir valor. Eso se pierde en un CV tradicional.

Las lecciones aprendidas de los fracasos son algo más que normalmente no se incluye en un CV, y es algo que los encargados de contratar realmente aprecian, dice Thiago, quien fue jefe de programas de posgrado en el Instituto Gulbenkian de Ciencias y coordinador de estudios de posgrado en la Fundación Champalimaud. “Tu honestidad sobre las cosas que no funcionaron me da la seguridad de que tienes integridad”, explica.

Los formadores Thiago Carvalho y David del Álamo, de FellowSherpa. 

CV narrativos: el «qué»

Pero ¿qué es un CV narrativo? Según DORA, “una descripción estructurada de las contribuciones y logros de un investigador o investigadora que refleja una gama más amplia de habilidades y experiencias, más allá de las publicaciones y el historial de financiación”. Es decir, todo lo que has hecho para contribuir a la sociedad, no sólo los resultados publicados de tu proyecto de investigación; ¿vas a las escuelas para realizar actividades de divulgación? ¿Estás involucrado en muchos grupos de trabajo, en temas de igualdad de género, en trabajos editoriales o de revisión por pares, o creas arte relacionado con tu ciencia? ¿Haces mentoría?

Estos CV incluyen aspectos de los que normalmente se incluirían en una carta de presentación, cuyo objetivo es explicar qué puedes ofrecer para ese trabajo específico; y otros de los que se incorporarían en una entrevista basada en competencias, donde se te puede pedir que expliques cuándo y cómo pusiste en práctica tus habilidades (por ejemplo, ¿cuándo demostraste con éxito que tienes capacidad de liderazgo?). Pero un CV narrativo es más que una combinación del CV tradicional y una carta de presentación.

También es importante entender qué no es un CV narrativo. “El error más común al hacer un CV narrativo es tomar la lista del CV tradicional y agregar delante de cada ítem “Yo hice…”: Yo hice un doctorado, yo publiqué este artículo, yo hice XXX”, advierte Thiago. “Eso no es una historia. Hay que convertirlo en una historia”.

CV narrativos: el “por qué” y el “cómo”

«¿Por qué alguien que elige centrar todo su tiempo en su proyecto de investigación y no hace nada por la comunidad debería ser considerado igual de valioso (o incluso más) que otros que dedican una gran parte de su tiempo a otras actividades que añaden valor a la sociedad? Esto es lo que queremos cambiar con los CV narrativos”, afirma David, que fue director del programa de becas EMBO. “Publicar un artículo no es el logro. El logro es el descubrimiento, que luego se comunica a la comunidad”, añade el formador.

Las instituciones que solicitan CV narrativos tienden a dar instrucciones bastante específicas sobre lo que quieren que incluyas: ya sean datos personales; tus 10 logros de investigación más importantes, incluido su impacto en el campo y tu papel en el proyecto; una descripción de 50 palabras de tu mayor logro; o información adicional como interrupciones profesionales, una trayectoria profesional diversa o no tradicional, acontecimientos importantes de tu vida u otras contribuciones notables a la comunidad científica.

Puedes encontrar más información sobre los CV narrativos en el sitio web UK Research and Innovation (UKRIO) o en la plantilla del Royal Society’s Résumé for Researchers. Esta plantilla, muy utilizada para CV narrativos, solicita información sobre cuatro “círculos concéntricos”, desde el nivel individual hasta el social:

  1. Cómo has contribuido a la generación de conocimiento – esto incluiría tus publicaciones, pero también otros resultados de investigación, como bases de datos, productos de práctica clínica, recursos educativos, patentes, etc. También puede incluir financiación o premios recibidos.
     
  1. Cómo has contribuido al desarrollo de otras personas – aquí puedes incluir cualquier cosa que hayas hecho que haya sido importante para el éxito de tu equipo o sus miembros, incluida la gestión de proyectos, contribuciones colaborativas, etc. Cubre también actividades de enseñanza, supervisión y tutoría, o cualquier liderazgo estratégico que hayas demostrado.
     
  1. Cómo has contribuido a la comunidad de investigación en general – esto abarcaría la revisión o evaluación del trabajo de otros, formar parte de comités, el trabajo sobre integridad de la investigación, actividades sobre género y diversidad, la organización de conferencias, etc.
     
  1. Cómo has contribuido a la sociedad en general – aquí puedes agregar cualquier actividad de participación pública dirigida al público en general, proyectos de ciencia ciudadana o participación con la industria o el sector privado. También incluye contactos con organizaciones de pacientes, responsables políticos o responsables de la toma de decisiones, o los medios de comunicación.

También hay una sección de «Extras» para incluir cualquier información adicional que pueda ayudar a explicar tu historia, como interrupciones en tu carrera (debido a maternidad o paternidad, o cualquier otro evento importante de tu vida) y otras.

Hay otras plantillas, de otras agencias de financiación, todas basadas en conceptos similares. En todos los casos, sugieren los formadores, deberías añadir cualquier evidencia objetiva que tengas sobre el impacto y la relevancia de tus logros.

CV narrativos: los desafíos 

Los CV narrativos tienen claramente muchas ventajas potenciales. Pero, ¿cómo está aceptando la comunidad científica esta nueva tendencia? “En teoría le gustan a todo el mundo; en realidad… es una cosa más que tienes que hacer”, dice Thiago. David y él mismo tienen experiencia ayudando a personal investigador a escribir sus CV narrativos y conocen algunas de las complejidades y los desafíos. Pero su mensaje es positivo: “Si te iba bien antes (con el CV tradicional), te seguirá yendo bien”, afirma Thiago. “Pero si estabas en una de las categorías alejadas del camino tradicional, los CV narrativos te dan más posibilidades”.

«Si te iba bien con los CV tradicionales, te seguirá yendo bien. Pero si estabas en una de las categorías alejadas del camino tradicional, los CV narrativos te dan más posibilidades.»

Thiago Carvalho

También hay datos sobre lo que las personas encargadas de la revisión de proyectos para subvenciones tienen que decir. Algunas se han quejado de que no sabían dónde encontrar la información relevante. A otras les preocupa que cuanto mejores son las habilidades de escritura en inglés de la persona solicitante, mayores son las oportunidades. Thiago sugiere, para compensar este sesgo, comenzar temprano, intentar pedir ayuda y ceñirse a un vocabulario claro y comprensible – ten en cuenta que lo más probable es que muchos de los revisores no sean hablantes nativos de inglés.

Muchos críticos también confiesan que, al final del proceso se conectaron a Internet para comprobar la lista de publicaciones de la persona solicitante. “Siempre habrá gente que haga esto (cada vez menos, con el cambio generacional); pero habrá otras que no lo harán. Y al menos, aunque revisen tus publicaciones al margen, el CV narrativo te da la oportunidad de añadir algo más”, dice Thiago.

Algunos otros consejos que los formadores del curso dieron a los y las participantes incluyen:

  • Sé claro en tu escritura
  • Lee atentamente las instrucciones, específicamente en lo que respecta al formato y las normas.
  • Si tienes dudas sobre la convocatoria, haz preguntas, incluso a la persona de contacto de la agencia financiadora.
  • ¡Haz siempre que otra persona lea tu borrador!

Ante la queja de que los CV narrativos podrían dificultar una selección objetiva, en comparación con una lista de publicaciones con su factor de impacto, David dice: “Bueno, ¿esa lista de publicaciones es realmente objetiva? No me lo parece. De hecho, hice un estudio cuando estaba en EMBO, para comparar cómo les había ido a los candidatos seleccionados, a largo plazo, en comparación con los siguientes 200 candidatos no seleccionados. No hubo diferencia. De hecho, el único “indicador de éxito” relevante era ser hombre. Lo que demuestra lo sesgado que es el sistema de selección tradicional, a pesar de nuestra idea de que es objetivo. Para ser justos, ¡un sistema de lotería entre los mejores solicitantes sería más justo!”.

Añade que aún hay preocupaciones y margen de mejora, pero en general los CV narrativos son un cambio positivo. Y definitivamente llegaron para quedarse.

CV narrativos: el presente y el futuro

Varias instituciones de toda Europa (así como los NIH de EE. UU.) ya están utilizando CV narrativos. “Todo empezó hace sólo tres o cuatro años; todavía es bastante nuevo. Pero lo bueno es que ya ha sido probado en el terreno e incluso existen algunos estudios sobre los resultados”, afirma Thiago.

Uno de los mayores movimientos impulsores de los CV narrativos es CoARA, la Coalición para el Avance de la Evaluación de la Investigación. “Hasta ahora lo han firmado más de 800 organizaciones – entre ellos el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el Centro de Regulación Genómica (CRG), dos centros del PRBB -, y está creciendo exponencialmente. Su informe sobre la reforma de la evaluación de la investigación incluye como recomendación considerar los CV narrativos”, explica David.

El ERC (Consejo Europeo de Investigación) también adoptó currículums narrativos este año, lo que significa que pronto todos los demás empezarán a hacer lo mismo, auspicia Thiago. David está de acuerdo: “Creo que acabaremos viendo algunos aspectos del CV narrativo en todas partes. Quizás no la versión completa, porque hay desafíos y problemas sin resolver aún, pero al menos algunos aspectos, estoy seguro”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *