Isabel Torres: «Es hora de romper el silencio sobre la maternidad en la ciencia y arreglar el sistema»

La fundadora de «Mothers in science» participó en una mesa redonda sobre la maternidad en la ciencia que el PRBB y el IDIBAPS organizaron en el marco del día internacional de la niña y la mujer.

The co-founder of "Mothers in science" was the moderator of a round table organised by the PRBB and the IDIBAPS.

La cofundadora de "Mothers in science" fue la moderadora de una mesa redonda organizada por el PRBB y el IDIBAPS.

Unas 100 personas se sumaron a la mesa redonda en zoom sobre «La maternidad en la ciencia», celebrada el pasado 15 de febrero en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Cuando pensamos en las mujeres en la ciencia, todo el mundo está de acuerdo en que hay un problema general. Según los datos del Instituto de Estadística de la Unesco, menos del 30% del personal investigador del mundo son mujeres. En algunos campos el problema es el reclutamiento, por ejemplo en física o matemáticas, y más aún en ingeniería o informática, con menos del 20% de mujeres estudiantes (datos de UCAS; la red de universidades del Reino Unido).

En las ciencias de la vida, con más del 50% de mujeres licenciadas (datos de la UNESCO), el reclutamiento no es un problema. Pero sí lo son la retención y la promoción profesional. De ahí el famoso gráfico tijera, o de la tubería que gotea, en los que el número de investigadoras jóvenes es superior al de los hombres, pero la tendencia se invierte por completo a medida que se avanza en la carrera.

La tubería que gotea: proporción de mujeres en la educación superior y la investigación, 2013 (%). Fuente: Estimaciones del Instituto de Estadística de la UNESCO, julio de 2015.

Las razones son múltiples y complejas. Las mujeres se enfrentan a muchas «barreras invisibles» que explican en parte este fenómeno: desde los roles de género asignados desde que somos pequeñas, pasando por los prejuicios de género y la discriminación o incluso el acoso sexual en el trabajo, hasta el llamado muro maternal.

Esta última barrera es la que intenta romper «Mothers in science«. Isabel Torres es la cofundadora y directora general de esta organización sin ánimo de lucro que busca «abogar por las madres en STEMM y promover la equidad en el trabajo y la inclusión de madres, padres y cuidadores». Fue la moderadora de la mesa redonda organizada por el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) y el IDIBAPS.

Las mujeres son mayoría en las etapas iniciales de la carrera en ciencias de la vida, pero su porcentaje disminuye a medida que avanza la carrera. Esto se debe a muchas barreras invisibles.

Qué muestran los datos

La investigadora convertida en comunicadora (y madre sola de 4 hijos) comenzó el acto con algunos datos de una encuesta previa a la pandemia realizada por Mothers in science y sus socios para averiguar cómo o por qué la maternidad había afectado a la carrera del personal investigador.

De los casi 9.000 encuestados de 128 países de todo el mundo, el 34% de las madres (frente a sólo el 12% de los padres) habían abandonado sus carreras STEMM a tiempo completo al tener hijos, bien cambiando a un trabajo a tiempo parcial, aceptando un trabajo más favorable para la vida los niños, cambiándose a otro sector profesional o dejando de trabajar por completo. El estudio también encontró una brecha de publicación entre madres y padres, no sólo en los años posteriores al nacimiento, sino durante toda su carrera.

El 34% de las madres (frente a sólo el 12% de los padres) han dejado sus carreras STEMM a tiempo completo al tener hijos, según una encuesta de «Mothers in science»

«Como estas barreras son en su mayoría invisibles, cuando una madre empieza a quedarse atrás en su carrera, los demás -y ella misma- la culpan de no hacer lo suficiente. Esto lleva a trabajar más, a sacrificarse más, etc., pero nunca es suficiente, hasta que llegas al agotamiento. Llegas a un punto en el que parece que tienes que elegir: familia o carrera«, dice Torres.

Pero, ¿se trata de una elección personal o esconde una discriminación estructural?

La supuesta elección personal esconde barreras estructurales y sociales, según Torres, siendo algunas de las cuestiones estructurales que conforman este muro materno las siguientes:

  • falta de guardería (cara, no disponible…)
  • permisos parentales desiguales: se normaliza que las madres tengan permisos más largos; pero esto crea desigualdades y una dinámica familiar desequilibrada que puede perpetuarse
  • penalización de la maternidad: existe una brecha salarial entre hombres y mujeres, pero ésta es aún mayor en el caso de las madres, con una penalización del 5% en el salario por cada hijo, según estudios realizados en Estados Unidos
  • el prejuicio y la discriminación por embarazo/maternidad, muy extendidos según su estudio, porque se supone que las madres no están disponibles, son menos competentes, etc. De hecho, el 40% de las madres y el 10% de los padres afirmaron que se les habían ofrecido menos oportunidades profesionales y 1 de cada 3 madres (y 1 de cada 10 padres) dijo que se había cuestionado su competencia desde que tuvo hijos
  • cultura laboral inflexible: con el lugar de trabajo construido para el trabajador «ideal», es decir, alguien que está siempre disponible y dedicado al 100% al trabajo
  • división desigual del trabajo no remunerado: los hombres están hoy en día mucho más implicados en el cuidado de los niños, pero las mujeres siguen dedicando hasta 3 veces más horas a las tareas domésticas/cuidado de los niños, y la carga mental familiar también recae más frecuentemente en las mujeres

Experiencias personales

Tras la introducción, los cinco ponentes de la mesa redonda – dos madres, dos padres y una investigadora sin hijos – compartieron sus experiencias personales.

Aunque no formaban parte de las madres investigadoras cuya carrera se vio truncada de algún modo por la maternidad – todas eran científicas consolidadas y con éxito -, la mayoría de las y los panelistas coincidían en que sus carreras sí se habían visto afectadas por tener hijos.

Gemma Moncunill es inmunóloga, profesora de investigación adjunta e investigadora principal en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), con dos hijos y casada con un investigador. Según contó, la maternidad ha afectado a su carrera en muchos niveles. «Determinó dónde hice un postdoc, para poder criar a mi hijo junto a mi pareja. Rechacé ofertas de trabajo para estar cerca de mi familia. Y en el día a día sí que afecta a mi productividad, porque elijo pasar tiempo de calidad con mis hijos». Sin embargo, también ha traído cosas buenas: la maternidad la ha hecho más eficiente, ha aprendido a priorizar, a hacer varias cosas a la vez, y se ha convertido en una mejor mentora. Otras madres – tanto en el panel como en el público – estuvieron de acuerdo, y se preguntaron si, en ese sentido, la maternidad debería ser un punto positivo a la hora de considerar a quién contratar, en lugar de negativo. «El problema es estructural», dijo Gemma. «El sistema asume que para tener éxito en la ciencia necesitamos invertir mucho tiempo extra escribiendo subvenciones, difundiendo nuestra investigación, yendo a conferencias, etc. Necesitamos cambios en las políticas y en la conciliación, empezando por cosas tan sencillas como no programar reuniones fuera del horario escolar».

“La maternidad determinó muchos aspectos de mi carrera, y en el día a día afecta a mi productividad. Pero también me ha ayudado a ser más eficiente y mejor mentora”
Gemma Moncunill (ISGlobal)

José Maestro, investigador principal del Instituto de Biología Evolutiva (IBE: CSIC-UPF), está de acuerdo. Tiene tres hijos, está casado con una profesora, y también ha rechazado ofertas para estar cerca de su familia. «Como padres, muchas veces optamos por no utilizar el tiempo extra que otros colegas pueden estar utilizando. Y esto puede ser una desventaja, porque se nos evalúa muy cuantitativamente, por el número de trabajos que publicamos. Las agencias o los procesos de promoción deberían tener en cuenta la situación personal de las madres, y hasta cierto punto también de los padres.»

“Como padres, a menudo decidimos no utilizar el tiempo extra que otros colegas están utilizando. Y esto es una desventaja, porque se nos evalúa por el número de trabajos publicados”
José Maestro (IBE:CSIC-UPF)

Itziar Salaverria, jefa de grupo junior del Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Sunyer (IDIBAPS), cuya pareja trabaja en informática, compartió sus diferentes experiencias al tener tres hijos en 3 momentos distintos. «El primero fue después de una época muy productiva, por lo que estaba bastante relajada, mientras que con el último ya era jefa de grupo, estaba preparando becas, tenía alumnos que supervisar… por lo que no pude desconectar realmente».

“La maternidad no ha cambiado mi carrera, sino que mi carrera ha cambiado mi experiencia maternal”
Itziar Salaverria (IDIBAPS)

Giuliana Magri, investigadora independiente Miquel Servent del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), que no tiene hijos, añadió: «En mi caso, la precariedad y la inseguridad están relacionadas con mi decisión de seguir retrasando el tener hijos. Hay que cambiar las instituciones y las políticas, pero también nuestra cultura, esa idea de que hay que elegir. Que si tienes un hijo, estás eligiendo la familia antes que la carrera, y que si eliges la carrera no puedes tener una familia. He estado en Nueva York, donde no hay ningún tipo de permiso parental, y en Holanda, donde es mucho más común trabajar a tiempo parcial, hay más conciliación… pero la cuestión cultural sigue siendo la misma, en todas partes».

“Tenemos que cambiar nuestra cultura, esta idea de que tenemos que elegir entre tener una carrera y tener una familia”
Giuliana Magri (IMIM)

La experiencia de Sergi Aranda es coherente con esto. El investigador del Centro de Regulación Genómica (CRG) dice así: «Tuve dos de mis tres hijos en Suecia, donde teníamos 480 días de permiso parental compartido (lo cogimos al 50% con mi mujer, también investigadora). Los distintos países tienen políticas diferentes, pero de alguna manera los problemas siguen siendo los mismos; probablemente porque las potenciales soluciones no se aplican correctamente. Tal vez haya que encontrar qué es lo que las madres que dejan la investigación encuentran en otros trabajos, y traerlo al mundo académico«. Aranda también hizo hincapié en la importancia de elegir a la pareja adecuada; alguien que comparta las tareas de la forma más equitativa y justa posible y que te dé las mismas oportunidades, una idea de la que se hicieron eco el resto de los panelistas.

“Es fundamental elegir a la pareja adecuada, alguien que comparta las tareas de forma equitativa y justa. Pero también en el laboratorio, compañeros y compañeras que te apoyen” 
Sergi Aranda (CRG)

Durante la mesa redonda surgieron varias ideas concretas para resolver algunos de los problemas generalizados en torno a la maternidad en la ciencia:

  • subvenciones/evaluaciones que tengan en cuenta la maternidad (en distinto grado que la paternidad, ya que las madres se ven más afectadas)
  • normalizar el trabajo flexible y desnormalizar el exceso de horas de trabajo
  • respetar los horarios familiares – no programar reuniones por la tarde
  • encontrar buenos compañeros – en la familia, pero también en el laboratorio
  • permiso parental obligatorio para madres y padres
  • tener salas de lactancia en el trabajo
  • ayuda económica para contratar a un técnico que continúe con los experimentos durante tu ausencia
  • tener la posibilidad de explicar tu situación personal en relación con tu productividad; no sólo las madres y los padres, sino en muchos otros casos en los que pueda verse afectada. ¡No somos robots!

Algo en lo que todo el mundo estuvo de acuerdo fue en la importancia de concienciar sobre cómo la maternidad – y la paternidad – afecta a la promoción de las carreras de los investigadores, así como continuar con las conversaciones diarias con nuestros colegas. Esperamos haber conseguido abrir el camino con esta mesa redonda.

“Tanto la carrera como la maternidad tienen algo en común: nos acompañan a lo largo de la vida. No hay que elegir una u otra, sino saber vivir con ambas en equilibrio”
Participante (mujer postdoc y madre soltera de 3 adolescentes)

Puedes ver el vídeo completo de la mesa redonda en nuestro canal de Youtube.

También puedes consultar este hilo de Twitter para ver algunos aspectos destacados.

Si quieres apoyar a Mothers in science, puedes hacerte miembro y unirte a una increíble comunidad de madres en STEMM.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *