El modelo de planificación urbana de las Supermanzanas proviene del arquitecto Ildefons Cerdà, creador del Plan Cerdà de Barcelona en 1855. Propone un modelo de ciudad con menos espacio para los coches y más naturaleza, centrado en el bienestar de las personas y la cohesión social. El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) ha liderado un estudio de revisión de los aspectos fundamentales de este modelo, que desde principios de 2000 se ha reformulado e implementado en Barcelona y en otras ciudades europeas.
Hablamos con Mark Nieuwenhuijsen, director del programa de Clima, contaminación atmosférica, naturaleza y salud urbana del ISGlobal. El científico es el primer autor de una reciente revisión en la que han participado instituciones y universidades de España, Reino Unido, Bulgaria, Austria, Suecia, Noruega, Alemania, Bélgica y Eslovenia. Esta revisión es un punto de partida para un trabajo conjunto que se inició en el primer Encuentro Internacional de las Supermanzanas, que se celebró en marzo de 2023 en Barcelona.
“Necesitamos mejorar nuestras ciudades, todavía hay mucha carga sanitaria relacionada con la planificación urbanística. Es por eso que este tipo de enfoques nuevos, como el de las supermanzanas, llaman mucho la atención. Somos distintos grupos de Europa trabajando en esto y en un consorcio internacional financiado por la Unión Europea”, explica Niuewenhuijsen.
La necesidad de nuevos modelos urbanos saludables y sostenibles
La población que vive en zonas urbanas no para de crecer. En Europa, más del 70% de las personas viven en una ciudad. El exceso de contaminación atmosférica, el ruido y el calor acumulado en las ciudades tiene efectos negativos en la salud de las personas que viven en ellas. Por ejemplo, las islas de calor urbanas, en zonas dominadas por el asfalto y el tráfico, producen el 4% de las muertes estivales. El aumento de temperaturas asociado al cambio climático añade gravedad a este problema y promueve la búsqueda de soluciones de mitigación sostenibles.
Por este motivo, varias ciudades europeas están implementando nuevos modelos urbanos que se alejan de la ciudad centrada en los coches del siglo XX. Una buena planificación urbana debe garantizar una gestión eficiente de la ciudad, pero también reconocer el espacio como un bien común y considerar la salud y el bienestar de las personas. El aumento de la naturaleza en las ciudades puede generar espacios más frescos y mejorar la salud de sus habitantes.
“Los modelos urbanos están sometidos a las decisiones políticas y los retrocesos son una lástima, porque necesitamos tener más espacios verdes en la ciudad para mejorar la calidad del aire y reducir el ruido. Hay demasiada gente que está muriendo a causa de la contaminación.”
Mark Nieuwenhuijsen, ISGlobal
Existen diversos modelos urbanos innovadores para hacer las ciudades más sostenibles, como las Supermanzanas de Barcelona, la Ciudad de los 15 minutos de París o los Barrios con tráfico reducido de Londres. “El modelo de las Supermanzanas es bastante único y parece que funciona. Pero los modelos urbanos están sometidos a las decisiones políticas y el cambio de gobierno en Barcelona ha detenido este modelo. Creo que es una lástima porque necesitamos tener más espacios verdes en la ciudad para mejorar la calidad del aire y reducir el ruido. Hay demasiada gente que está muriendo a causa de la contaminación”, comenta Nieuwenhuijsen.
El modelo de las Supermanzanas y su impacto en la salud
La Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, dirigida por Salvador Rueda, reformuló en los años 2000 el modelo de planificación urbana incluido en el Plan Cerdà de 1855. Las Supermanzanas se pueden implementar cerrando cuadrículas de 9 manzanas al tráfico rodado. Se trata de pacificar las calles y sustituir el espacio para coches por vegetación, espacios de relajación y caminos peatonales y bicicletas.
Estos modelos se empezaron a aplicar a diferentes escalas y en diferentes barrios de la ciudad de Barcelona a partir de 2005. Además, las Supermanzanas son fáciles de implementar en la mayoría de ciudades y barrios, independientemente de su forma original. Existen planificaciones de este estilo en ciudades como Berlín, Viena o Bogotá.
El artículo de revisión de este modelo urbano recoge la evidencia científica disponible respecto a su impacto en la salud humana, estilo de vida, bienestar, clima y medio ambiente. «Estamos interesados en evaluar los impactos de este modelo urbano en términos de reducción de la contaminación y el ruido, incremento de la superficie verde, promoción de la actividad física, salud de las personas, etc.», comenta el científico. Para estudiarlo es necesario un enfoque interdisciplinario que incluya diversos campos de estudio como la epidemiología, los estudios sociales y políticos, la antropología o la economía.
La revisión realizada por este grupo internacional informa de mejoras en el ámbito ambiental y de salud en las zonas urbanas con este modelo o modelos similares, como los ejes verdes. Sin embargo, reconoce que es necesario investigar más y realizar estudios a gran escala y en períodos de tiempo más largos. El artículo anima a seguir estudiando este modelo y reflexiona también sobre algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de implementarlo, como la equidad ambiental y el peligro de gentrificación.
El modelo de las supermanzanas afronta los retos ambientales y de salud pública que se derivan del incremento de la población urbana y el cambio climático. El aumento de la naturaleza y la disminución de estresores en las ciudades es clave para mejorar la vida de las personas. Además, es consistente con las políticas y directrices europeas como el nuevo Pacto Verde Europeo o la Misión en ciudades inteligentes y climáticamente neutras.
Si quieres saber más sobre la importancia de la naturaleza en las ciudades, puedes ver este breve vídeo en el que Mark Nieuwenhuijsen también ha colaborado.
Nieuwenhuijsen, M., de Nazelle, A., Pradas, M. C., Daher, C., Dzhambov, A. M., Echave, C., Gössling, S., Iungman, T., Khreis, H., Kirby, N., Khomenko, S., Leth, U., Lorenz, F., Matkovic, V., Müller, J., Palència, L., Pereira Barboza, E., Pérez, K., Tatah, L., … Mueller, N. The Superblock model: A review of an innovative urban model for sustainability, liveability, health and well-being. Environmental Research. March 2024 https://doi.org/10.1016/j.envres.2024.118550