Open Research Europe, publicación gratuita de acceso abierto para proyectos financiados por la Comisión Europea

En su visita al PRBB, entrevistamos a Alicia Estacio Gómez, Editora en Open Research Europe, sobre el funcionamiento de esta ‘plataforma de publicación gratuita, abierta y rápida’.

Open Research Europe pretende beneficiar a los investigadores, la investigación y la sociedad. Imagen editada de la Unión Europea, reutilización autorizada bajo CC-BY-4.0.

Desde 2021, los investigadores e investigadoras europeos cuentan con un nuevo aliado en el camino hacia la ciencia abierta. La Comisión Europea ha abierto una plataforma para publicar artículos científicos procedentes de la investigación que financia (tanto del marco Horizon 2020 como de Horizon Europe). La plataforma, bautizada como Open Research Europe, es gratuita tanto para publicar como para leer (acceso abierto), y apuesta por una publicación rápida y transparente.

Alicia Estacio Gómez, editora de Adquisición de Contenidos de Open Research Europe, acudió el pasado 22 de febrero al Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) para explicar esta plataforma a los investigadores e investigadoras del Parque. Esto es lo que aprendimos hablando con ella.

Alicia Estacio Gómez, Editora de Open Research Europe, en su visita al PRBB.

Qué es Open Research Europe: ¿es una revista? ¿es un repositorio?

Es una plataforma de publicación. Funciona como una revista, en el sentido de que publica artículos y hace revisión por pares. No es un repositorio, por lo que si publicas tu artículo en Open Research Europe no podrás publicarlo en ningún otro sitio.

¿Cuál es su objetivo y quién lo gestiona?

Fue creado por la Comisión Europea en marzo de 2021 para ayudar a los investigadores e investigadoras a los que financia a publicar en acceso abierto de forma rápida y gratuita, ayudándoles a cumplir la política de acceso abierto de la UE.

La gestiona F1000, que tiene sus propias publicaciones, como F1000Research pero que también lleva años gestionando otras plataformas similares de publicación abierta, como la de Bill y Melinda Gates (Gates Open Research) en Estados Unidos o la de Wellcome Trust (Wellcome Open Research) en el Reino Unido.

El contrato original expira en 2024, pero la Comisión Europea ha lanzado una nueva licitación a finales del 2022 para continuar la plataforma hasta 2026. Mientras tanto, se están llevando a cabo conversaciones con Science Europe y los financiadores nacionales para medir el interés en unirse a la plataforma a partir de 2026 para ampliar los criterios de elegibilidad y hacer crecer aún más la plataforma.

¿Cómo funciona el sistema de publicación?

Cuando nos envían un manuscrito, pasa primero por un control previo a la publicación, en el que un equipo de unas 10 personas comprueba:

  1. que al menos uno de los autores reciba financiación de la UE
  2. que no haya plagio (incluido el autoplagio, es decir, que no se haya publicado en ningún otro sitio)
  3. que todos los datos estén en un repositorio abierto y todos los métodos se expliquen claramente, ya que nuestro objetivo es que la investigación que publicamos sea completamente transparente y aumentar así la reproducibilidad
  4. que cuente con las aprobaciones éticas adecuadas
  5. que el inglés sea lo suficientemente bueno como para resultar comprensible.

Si cumple todos los requisitos, la primera versión (no revisada por pares) se publica en la plataforma, por lo que ya es visible. Por eso decimos que es una publicación rápida, porque no se espera a la revisión por pares.

Una vez publicada esta versión, el artículo se envía a revisión por pares.

¿Qué tipo de revisión por pares se lleva a cabo?

Hay un equipo de editores que gestiona la revisión por pares, pero es lo que llamamos ‘guiada por el autor’, en el sentido de que pedimos a los autores que sugieran 5 posibles revisores, y utilizamos algunos de ellos, siempre que tengan experiencia demostrada (al menos 3 artículos en el campo como autores principales); no tengan conflictos de intereses, etc. También intentamos garantizar que los revisores sean diversos en cuanto a origen geográfico, género, etapa profesional, etc.

Y, por supuesto, se trata de una revisión por pares posterior a la publicación, y abierta (los nombres de los revisores y los propios informes se publican con el artículo). Esta apertura significa que cualquiera puede hacer comentarios (sobre el artículo o los informes) y seguir todo el proceso. Creemos que también es una buena oportunidad de aprendizaje para el personal investigador más joven.

¿No es un poco arriesgado que los autores elijan a los revisores

Por supuesto, siempre existe el riesgo de que el revisor sea parcial. Tenemos varios controles para ello: en primer lugar, comprobamos que no haya conflicto de intereses, evitando investigadores que hayan trabajado en la misma institución, o que sean coautores de artículos, etc. Pero el segundo control es el hecho de que todo es transparente. Eso significa que si un revisor fuera parcial o sesgado, sería evidente para todos. También permitimos que los jóvenes investigadores e investigadoras hagan una revisión con sus supervisores o investigadores más veteranos, y ambos nombres aparecen en el informe.

«El mejor control de calidad del proceso es que todo es transparente; los nombres de los revisores, sus informes, las respuestas de los autores… Así, si hubiera algún sesgo, sería obvio para todos»
Alicia Estacio Gómez (Open Research Europe)

¿En qué pedís que se fijen los revisores?

Somos una plataforma de ‘ciencia sólida’, lo que significa que nos interesa publicar cualquier resultado que sea sólido, robusto. No nos importa si son resultados negativos o nulos, siempre que estén bien descritos y se hayan realizado con rigor.

Aparte de sus comentarios, se pide a los revisores que den al manuscrito un estatus, que puede ser:

  • aprobado (si el artículo es lo suficientemente bueno, salvo quizá algunos pequeños cambios)
  • aprobado con reservas (si, por ejemplo, necesita más experimentos)
  • no aprobado (si no es suficientemente robusto)

Para que se considere que un artículo ha superado la revisión por pares, tiene que tener o bien 2 aprobados (por dos revisores) o bien 1 aprobado y 2 aprobados con reservas. Una vez superada esta revisión, se envían a las plataformas de indexación, como Scopus, Google scholar y, próximamente, PubMed, de la que aún estamos esperando confirmación – esto se debe a que hasta ahora no teníamos suficientes artículos en el campo de las ciencias médicas y de la vida para ser incluidos, pero esperamos estarlo muy pronto.

¿Qué ocurre con los artículos que no son aprobados?

Los autores siempre tienen la oportunidad de enviar una nueva versión que responda a las objeciones de los revisores. Pero en cualquier caso, el artículo nunca puede ser ‘des-publicado’. Ya es un artículo, tiene un DOI, aunque el DOI especifica si ha sido aprobado o no por la revisión por pares. Por tanto, tampoco puede publicarse en ningún otro sitio.

Creo que se trata de un concepto diferente de artículo. La idea de la Comisión es que si se hace un proyecto (con dinero público) se deben publicar los resultados, por buenos o malos que sean. Y luego la comunidad (empezando por los revisores) puede comentar si son sólidos o no. Publicamos los resultados del proyecto, la evaluación del revisor, las respuestas de los autores,… es una ‘conversación’ entre expertos, y cualquier lector puede sacar sus propias conclusiones.

Es un concepto diferente de ‘publicación’. La idea de la Comisión Europea es que si se hace un proyecto con dinero público, hay que publicar los resultados, sean los que sean.

¿Tiene un Factor de Impacto?

Open Research Europe no tiene Factor de Impacto (IF), ni lo tendrá. En realidad, se trata de una decisión consciente de la Comisión, porque el IF no es una buena métrica para los artículos y no debería ser un objetivo. Así que quiere alejarse de esto. Sin embargo, sí incluye otras métricas a nivel de artículo, como el número de visitas, descargas o citas. Otra característica es que se puede ver desde qué parte del mundo lo está consultando la gente.

¿Cuál es el coste de esta plataforma?

También somos totalmente transparentes en cuanto a los costes. Obviamente, los autores y los lectores no deben pagar nada, ¡pero todo tiene un coste! La Comisión Europea paga 780€ por artículo, y en nuestra página web se puede ver qué porcentaje de esa cantidad se destina a qué parte del proceso (controles previos a la publicación, gestión de la revisión por pares, asistencia a autores y usuarios, desarrollo de la plataforma, etc.).

¿Cuántos artículos y de qué tipo se han publicado en Open Research Europe?

Hasta febrero de 2023 se han publicado 333 artículos: 244 han completado la revisión por pares, y de ellos 182 la han superado. Esto supone una tasa de ‘aceptación’ de algo más del 50%.

En cuanto a las disciplinas, las cubrimos todas, pero la mayoría de los artículos publicados hasta ahora son de ingeniería (26%) y ciencias sociales (25%). También tenemos cerca de un 16% de artículos en medicina, así como artículos en ciencias naturales (química, física, biología, matemáticas, ciencias de la tierra…), aunque en menor cantidad por ahora.

También publicamos diferentes tipos de artículos, más allá de los ‘tradicionales’ artículos de investigación y revisiones, como métodos y protocolos, ensayos clínicos, herramientas de software, protocolos de estudio, o incluso lo que llamamos ‘notas de datos’. Básicamente se trata de datos solos, con su descripción, pero sin análisis ni discusión. La idea es dar más visibilidad a los datos que quizá no vayas a utilizar, o no te hayan dado los resultados esperados, etc. Siempre puedes ponerlos en un repositorio de datos, pero si además los publicas aquí, aumentan las posibilidades de ser encontrados.

Queremos recoger todos los resultados de la investigación, independientemente de su relevancia.

¿Cómo se puede encontrar un artículo entre tanta variedad?

Tenemos colecciones y ‘gateways’ para clasificar los artículos. Cada artículo tiene una etiqueta, por lo que puede enviarse a distintos ‘gateways’ (por ejemplo, a evolución y a genómica), de modo que sea más fácil encontrarlo donde más le interese a cada persona.

También contamos con la colaboración de asesores, investigadores sensibles a esta nueva forma de publicar que nos ayudan a crear estas colecciones, decidir el alcance y la estrategia, etc., pero que no tienen ninguna función editorial. También utilizamos su ayuda para llegar a sus redes y conseguir que más gente conozca la plataforma.


Esta charla tuvo lugar justo antes de otro evento en el PRBB sobre «Ciencia abierta y reforma de la evaluación de la investigación«. En efecto, los tiempos están cambiando, y de forma lenta pero segura -y no sin desafíos- la comunidad científica avanza hacia una investigación más abierta, transparente y digna de confianza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *