El personal científico que lleva a cabo investigaciones biomédicas utiliza, en la gran mayoría de proyectos, muestras biológicas humanas. Pero, ¿de dónde y cómo se obtienen?
La recolección de estas muestras es posible gracias a la donación de tejidos humanos excedentes tras realizarse un diagnóstico o tratamiento. Las entidades encargadas de recoger, almacenar y distribuir dichas muestras biológicas, así como los datos asociados a ellas, son los biobancos.
La Red Nacional de Biobancos (RNBB) agrupa biobancos de toda España, favoreciendo la distribución de muestras biológicas humanas, cedidas por voluntarios y voluntarias para mejorar la investigación científica en el campo de la biomedicina. Actualmente, en la RNBB encontramos un total de 39 biobancos, distribuidos por todo el territorio español. El MARBiobanc, el biobanco del Parc Salut Mar, es uno de ellos.
El pasado 17 y 18 de octubre de 2019, la RNBB, junto con la Red Valenciana de Biobancos (RVB), organizó el X Congreso Nacional de Biobancos en Valencia.
La directora científica del MARBiobanc, Montserrat Torà, nos explica en esta entrevista un poco más acerca del funcionamiento de los biobancos y qué destaca ella, como presidenta del comité científico del congreso, de este encuentro anual.
Entrevista a Montserrat Torà (MARBiobanc)
¿Qué es la Red Nacional de Biobancos?
Se trata de una red donde participan biobancos de toda España. ¡Se creó en 2009 y este año celebramos su 10º aniversario! Consta actualmente de 39 biobancos y recibe información del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) a través de una ayuda destinada a plataformas científico-tecnológicas. En España hay alrededor de 50 biobancos, así que no todos pertenecen a la RNBB. De hecho, solo forman parte de esta red aquellos que, en la evaluación del ISCIII, reciben una buena puntuación según su actividad, objetivos, implicación y colaboración en la red.
¿Cuál es su objetivo?
La vocación de los biobancos es poner a disposición de toda la comunidad científica las muestras de las que disponen. Por lo tanto, todos los biobancos están comprometidos a ceder sus muestras a cualquier investigador que las solicite y después de que su solicitud haya sido aprobada por los comités éticos y científicos que por ley han de tener todos los biobancos.
¿Cualquier investigador de España puede acceder a cualquier biobanco de España?
Efectivamente. No hay ningún tipo de restricción siempre que el centro receptor se comprometa a tratar las muestras con rigor, a usarlas exclusivamente para las finalidades marcadas en su proyecto, a no cederlas a terceros y a cumplir estrictamente la ley de protección de datos y la confidencialidad de la información asociada a las muestras.
Cualquier investigador o investigadora en España puede obtener muestras de cualquier biobanco del país, siempre y cuando su proyecto haya sido aprobado por los comités éticos y científicos.
¿Cuál es el rol de MARBiobanc en esta red?
Nuestro biobanco fue uno de los mejor evaluados en la convocatoria del ISCIII y también por parte de la coordinación de la red, tanto por su actividad como por su implicación. Lideramos algunas líneas de trabajo de la plataforma y participamos en otras. Yo misma formo parte del Comité de Dirección de la plataforma.
Nuestro biobanco se ha distinguido por ser pionero en desarrollar un modelo de gestión de la cesión de las muestras del archivo de Patología para los Ensayos Clínicos. Nuestro modelo se ha implementado desde el año 2011 y desde que se representó en una comunicación oral del Congreso Nacional de Biobancos en Lleida, en 2014, ha sido copiado por otros biobancos en España. Este es un tema importante ya que llevamos el control estricto de las muestras que se ceden a la industria y velamos para que se haga un uso ajustado a las necesidades del ensayo clínico.
¿Quién del PRBB participó en el congreso de este año 2019 en Valencia y qué podríamos destacar?
Este año he sido la co-presidenta del Comité Científico del congreso, juntamente con la Dra. Ana Maria Torres del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Núria Somoza, Mar Iglesias y yo presentamos un par de posters y llevamos a cabo presentaciones orales en nombre del MARBiobanc. También invitamos a varios investigadores como Roberto Elosúa, del IMIM, para así tener una representación de los investigadores y usuarios. También participaron otros investigadores e investigadoras del PRBB.
El congreso se organizó en un formato de varias mesas redondas para favorecer la discusión y se trataron temas muy interesantes que generaron mucho debate:
- La calidad de los datos asociados a las muestras. Invitamos a Laura Furlong del GRIB (IMIM-UPF), que trabaja en temas de minería de textos para explotar los datos no estructurados de las historias clínicas.
- El papel de los comités científicos externos de los biobancos. Participó Joana Porcel del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), desde su experiencia como miembro del Comité Científico Externo del MARBiobanc.
- El acceso a la historia clínica de los biobancos para rescatar los datos asociados a las muestras de tejido excedentes de diagnóstico o de intervenciones quirúrgicas que se guardan en el hospital.
- El retorno de los resultados a los donantes es también una responsabilidad de los biobancos. ¿Qué explicar y cómo hacerlo?
Es muy importante que los individuos, tras finalizar un diagnóstico, tratamiento o intervención quirúrgica, quieran ceder su material biológico excedente para llevar a cabo proyectos de investigación.
¿Cuál sería el mensaje final?
Para nosotros, es esencial concienciar a la población general. Es muy importante que los individuos, tras finalizar un diagnóstico, tratamiento o intervención quirúrgica, quieran ceder su material biológico excedente para llevar a cabo proyectos de investigación. A día de hoy no existe otra manera a través de la cual podamos obtener tejidos. Solo podemos hacerlo a través del material sobrante de endoscopias, biopsias… Así pues, hay que transmitir este mensaje a la sociedad, haciéndola partícipe y convirtiéndola en un componente central de la investigación biomédica.