La formación del huso mitótico depende de tan solo dos proteínas

Equipos del CRG y Cambridge han determinado que solo la kinesina-5 y la dineína son necesarias para impulsar la autoorganización de los microtúbulos en un huso bipolar funcional que pueda separar el ADN.

Células teñidas

La división celular se ve claramente en esta histología de células Madin-Darby. Fotografía de Ian P Newton y Paul L Appleton en Wikimedia Commons

Investigadores e investigadoras del Centro de Regulación Genómica (GRG) y la Universidad de Cambridge han descubierto que solo la kinesina-5 y la dineína, dos proteínas motoras, son imprescindibles para formar un huso mitótico funcional. Los demás factores involucrados solo estabilizarían y refinarían el sistema.

El huso mitótico, formado por unas varillas llamadas microtúbulos, es la máquina molecular responsable de la división celular o mitosis. Aunque ampliamente representado, su nombre resulta menos conocido. Es aquella estructura con forma ovalada que se forma para separar los cromosomas. El huso mitótico es el responsable de separar el material genético equitativamente entre los dos polos para formar las células hijas.

El estudio se ha llevado a cabo a través de simulaciones computacionales usando la plataforma Cytosim de François Nédélec, coautor principal del artículo en Cambridge. Este software simula el comportamiento mecánico y químico de los microtúbulos y las proteínas asociadas. “Explorar múltiples diseños y propiedades de proteínas en simulaciones nos ayuda a entender por qué estas proteínas han evolucionado hasta su forma actual”, explica Wei-Xiang Chew, investigador posdoctoral en el grupo de Thomas Surrey del CRG y primer autor del estudio.

“Es extraordinario lo sencillo que resulta construir la forma básica de un huso”

Thomas Surrey (CRG), coautor principal del artículo y Profesor de Investigación ICREA

Este análisis podría ayudar a entender enfermedades provocadas por divisiones celulares irregulares, como es el cáncer. Además, conocer cómo está formado el huso contribuiría a su construcción en el laboratorio, lo que facilitaría la investigación de los tratamientos de las mismas enfermedades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *