Científicos y sociedad civil, juntos para el avance de la ciencia

El jueves 11 de abril, tuvo lugar el primer encuentro de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) en Barcelona.

Marcha por la ciencia en Washington DC. Foto de Vlad Tchompalov en Unsplash.

Marcha por la ciencia en Washington DC. Foto de Vlad Tchompalov en Unsplash.

En junio de 2018, la astrofísica y activista científica Amaya Moro-Martín vino al Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) a hablar de la naciente Asociación Española para el Avance de la Ciencia  (AEAC). Diez meses después, el pasado jueves 11 de abril de 2019, tuvo lugar el primer encuentro de la ya constituida AEAC en Barcelona. En el Palau Macaya se presentó la misión de esta asociación, promovida desde la comunidad científica, y que quiere estar abierta a la participación ciudadana.

Durante la inauguración del acto, Federico Mayor Zaragoza, presidente de la AEAC, hizo una presentación en la que concluyó que “no se pueden resolver los problemas de mañana con soluciones de ayer” e hizo un llamamiento a actuar hoy para que las futuras generaciones no puedan reprocharnos con las palabras de Albert Camus: “los desprecio, porque pudiendo tanto se han atrevido a tan poco”.

 

Federico Mayor Zaragoza, presidente de la AEAC
Federico Mayor Zaragoza, presidente de la AEAC, inauguró el acto de presentación en el Palau Macaya.

 

Tras esta expectativa lanzada por el que fuera Director General de la UNESCO durante 12 años, empezó la primera de las dos mesas redondas de la jornada, con la participación de varios socios de la AEAC, entre ellos Toni Gabaldón, investigador en el Centro de Regulación Genómica (CRG).

 

El acto de presentación de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) contó con dos mesas redondas.
El acto de presentación de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) contó con dos mesas redondas.

 

“Si queremos cambiar las cosas debemos influir en los políticos, porque son los que tienen el poder, los que hacen las normas. Hace poco la COSCE organizó un encuentro en el Parlamento donde los políticos de los distintos partidos dieron sus discursos y luego algunos científicos presentes hicieron preguntas. Yo creo que debería haber sido al revés; los políticos deberían haber escuchado a la sociedad científica para coger ideas de qué cosas hay que cambiar”
Toni Gabaldón (CRG)

 

 

Fueron muchos los temas que se discutieron entre los participantes en la mesa y el público asistente, con varias preguntas abiertas lanzadas e incluso alguna autocrítica:

  • ¿Deben ser los y las científicas los responsables de transmitir el mensaje científico a la ciudadanía, o debería haber otras personas implicadas?  
  • La sociedad se acerca a la ciencia, pero los científicos debemos también ir hacia la sociedad; no quedarnos en nuestra pequeña burbuja aislada.
  • Es cierto que la ciencia es esencial; pero también lo son otras cosas, como la agricultura. Los científicos debemos hacer un ejercicio de reflexión para reducir esta vanidad de pensar que la ciencia es lo más importante.
  • El problema de las fake news, de cómo la gente busca información en internet de forma indiscriminada, y acaba dando con las pseudociencias; y la importancia de estar presentes en internet con información veraz y contrastada para evitarlo.
  • La importancia de que la gente entienda el método científico – que funciona “poniendo capa sobre capa a una verdad que siempre está incompleta”, según palabras de Gabaldón -, que entienda que la ciencia no lo sabe todo, que las verdades no son absolutas, que los dogmas no existen.
  • La importancia de no sólo la ciencia aplicada, sino la básica, porque nunca se sabe dónde te puede llevar, como en el caso del descubrimiento de un sistema en bacterias que acabó dando lugar a CRISPR.
  • La importancia de la educación científica desde pequeños, de potenciar la ciencia en los curriculums para formar a las nuevas generaciones desde el principio. Para ello es importante que los científicos se involucren, porque los profesores – sobretodo de primaria – están muy desfasados de las novedades científicas.
  • La política científica de evaluación no prioriza la divulgación. Pero por otro lado, si esta tarea de divulgación se repartiera entre todos los científicos existentes, no sería tanto esfuerzo…

 

“Si la tarea de divulgación se repartiera entre todos los científicos existentes, no requeriría un gran esfuerzo”

 

Después de una segunda mesa redonda, el secretario general de la AEAC, Borja Sánchez, investigador del CSIC,  dió un repaso al año de vida de la asociación y a su visión y estrategia para los próximos tres años.

Borja Sánchez, secretario general de la AEAC, habló de la estrategia de la asociación.
Borja Sánchez, secretario general de la AEAC, habló de la estrategia de la asociación.

Entrevista al secretario general de la AEAC

¿Cuántos socios tiene actualmente la AEAC?
Somos 217 socios, la mayoría científicos. Teniendo en cuenta que hay unos 120.000 científicos en España, aún tenemos mucho camino que recorrer… Y si no convencemos a la comunidad científica para unirse, ¿cómo vamos a convencer al resto de la sociedad civil? Por eso la prioridad número uno de la AEAC es la consolidación y captación de socios.

¿Qué diferencia a la AEAC de otras organizaciones similares y qué relación tiene con éstas?
Lo que hace a la AEAC única respecto a organizaciones que han existido en el pasado es que está abierta no sólo a científicos y científicas, sino a gente de distintas disciplinas, a la sociedad civil, a todo el mundo. Nuestro objetivo es reclamar la ciencia como un derecho humano, y potenciar el diálogo bidireccional entre ciencia y sociedad. Tenemos una relación muy estrecha con otras asociaciones científicas: desde el principio apoyamos la creación de oficinas de asesoramiento en el parlamento (está en nuestras bases) y por eso seguimos muy de cerca y apoyamos todo el movimiento de Ciencia en el Parlamento.

¿Cuáles son los objetivos de la AEAC a corto, medio y largo plazo?
A corto plazo, consolidarse. Queremos ser financieramente independientes de organizaciones públicas. Vamos a empezar trámites para convertirnos en una asociación de utilidad pública, para que se pueda desgravar de las donaciones que se hagan a la AEAC. A medio plazo necesitamos algo que ofrecer a la gente que se haga socia – formación específica, descuentos para eventos, etc. A largo plazo, queremos influir en la política; conseguir que las presidencias que lleguen a nivel estatal, sean del color político que sean, tengan su prioridad en la ciencia y tecnología.

 

«Queremos conseguir que las presidencias que lleguen a nivel estatal, sean del color político que sean, tengan su prioridad en la ciencia y tecnología»

 

¿Qué formas tenéis de llegar a vuestro público?
Tenemos muchos canales en medios sociales (Youtube, Linkedin, Twitter, InstagramFacebook), y un blog, Dciencia, que existe de hecho desde 2012 y que ya tiene unas 250.000 visitas al mes, que ahora hemos abierto a científicos y científicas para que puedan escribir sobre sus investigaciones. Esto es bueno para los investigadores porque necesitan demostrar que hacen divulgación para justificar sus becas y ayudas.

¿Qué hay que hacer para hacerse socio de la AEAC?
Cualquier persona, científica o no, puede hacerse socia – es gratuito para menores de 25 años y parados, y para el resto son 45 euros anuales. Así que, ¡apuntaros!

 

Sobre el autor/a
Maruxa Martínez-Campos es bióloga. Después de su doctorado en la Universidad de Cambridge se pasó al "otro lado" de la investigación y trabajó como editora en la revista de acceso abierto "Genome Biology". Hace más de 10 años que trabaja en el PRBB en comunicación. Actualmente coordina el grupo de trabajo de Buenas prácticas científicas y el Comité de Igualdad, Diversidad e Inclusión del PRBB. Cuando encuentra tiempo, escribe en "The science factor".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *