Isabelle Thierry Chef (ISGlobal): «Me preocupa sobretodo la exposición a la radiación médica en niños y niñas»

La responsable del grupo de Radiación Médica del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) nos cuenta su trayectoria científica desde la química hasta la epidemiología.

Isabelle Thierry Chef es la responsable del grupo de Radiación Médica del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

Isabelle Thierry Chef es la responsable del grupo de Radiación Médica del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

Isabelle Thierry Chef (14 de julio de 1972) es química de formación y actualmente trabaja como epidemióloga. La responsable del grupo de Radiación Médica del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) – ¡y una ávida amante del flamenco! -, nos cuenta su carrera científica hasta ahora y nos habla de lo que hace falta para ser investigadora.

 

Estudiaste química; ¿cómo terminaste trabajando en epidemiología?

Mi «vida química» fue hace más de veinte años… ¡ya casi no la recuerdo! Estudié química en Lyon, pero ya durante el máster en Marsella conocí a Elisabeth Cardis, quien es ahora jefa del programa de radiación de ISGlobal, y empecé a interesarme por la protección radiológica y su aplicación a la salud y la sociedad. Después de un segundo máster en Estrasburgo (Francia), empecé con mi doctorado. Desde entonces, siempre he estado entre los aspectos técnicos y epidemiológicos de la protección radiológica.

 

«Siempre he estado entre los aspectos técnicos y epidemiológicos de la protección radiológica»

 

¿En qué tipo de proyectos has trabajado?

Hice el doctorado en protección radiológica con Elisabeth Cardis cuando estuvo en la IARC (Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer) en Lyon. El objetivo del doctorado era analizar la exposición de los trabajadores nucleares, como parte de una gran cohorte epidemiológica creada por Elisabeth y socios de 15 países. Mi tesis doctoral se dedicaba a reconstruir las dosis que los trabajadores recibieron durante su carrera profesional y cuantificar las incertidumbres sobre las dosis registradas por los dosímetros que utilizaban los trabajadores, principalmente aquellos utilizados en el pasado. Como era una cohorte de trabajadores que empezaron a trabajar en los años cuarenta, mi tarea era evaluar el tipo de dosímetros que se utilizaron a lo largo del tiempo y comparar las tecnologías usadas en el pasado y en la actualidad.

Después de mi tesis doctoral, me interesé por las exposiciones médicas, así que me mudé a París y trabajé en el IRSN – Institute de Radioprotección te de Sûreté Nucléaire para estudiar la exposición de bebés prematuros en cuidados intensivos. En bebés prematuros, el sistema respiratorio y digestivo todavía se encuentra en fase de desarrollo después del parto, por lo que se toman radiografías cada dos días para controlar sus condiciones respiratorias y digestivas. Como estos bebés son muy sensibles y frágiles, queríamos asegurarnos de que su exposición a la radiación se mantendría en dosis bajas y no los perjudicaría. Llegamos a la conclusión de que las dosis eran efectivamente muy bajas y decidimos no continuar el seguimiento de esta población. Este fue mi primer proyecto en exposiciones médicas centrado en niños. Desde entonces, mi carrera ha ido avanzando un paso tras otro, y en mi grupo de ISGlobal sigo centrada en estudiar la exposición médica.

 

¿Siempre con niños?

Sí, diría que la pediatría es mi principal preocupación, aunque también he hecho estudios en adultos, por ejemplo en dosis de mamografía… Pero quiero subrayar que las comunidades médica y radiológica, especialmente en el ámbito pediátrico, son en general muy conscientes de los riesgos asociados a la utilización de las radiaciones ionizantes, y van con relativo cuidado de mantenerlas lo más bajas posible… y también es importante destacar que a baja dosis, bajo riesgo!

 

«Las comunidades médica y radiológica son en general muy conscientes de los riesgos asociados a la utilización de las radiaciones ionizantes, y van con relativo cuidado de mantenerlas lo más bajas posible»

 

Después de París fuiste a EEUU… ¿qué hiciste allí?

Hice un postdoc en el NCI (National Cancer Institute) durante 2 años. Allí continué trabajando en el tema de la exposición médica y hice una valoración de la exposición sobre el cerebro de los niños tratados por radiología intervencionista, es decir, cuando se utilizan rayos X para guiar pequeños instrumentos como catéteres a través los vasos sanguíneos, para que el tratamiento sea realizado sin cirugía. En nuestro estudio, consideramos los procedimientos realizados en el cerebro de una cohorte de menos de 50 niños, bastante pequeña porque es un procedimiento raro.

Cuando regresé de Estados Unidos, me uní a Elisabeth Cardis en el IARC (una vez más) y comenzamos la implementación de un proyecto muy amplio sobre el que seguimos trabajando: el estudio EPI-CT. Se trata de una cohorte europea con 1 millón de niños que han sido sometidos a exploración por tomografía computarizada (TC). La mayor parte de la cohorte será seguida como parte de un gran Consorcio Europeo (MEDIRAD) para investigar el impacto de la exploración de la TC en la población pediátrica.

 

«Estoy coordinando un nuevo proyecto, HARMONIC, donde construiremos una gran cohorte de 100.000 niños sometidos a procedimientos de intervención cardíaca»

 

La exposición médica nos niños es un tema que exploraremos más con el nuevo proyecto HARMONIC, que acaba de ser aceptado para su financiación por parte de la Comisión Europea y que coordino en ISGlobal. El proyecto consiste, por un lado, en construir una gran cohorte de niños sometidos a procedimientos de intervención cardíaca. En epidemiología necesitamos un tamaño adecuado de una cohorte para sacar conclusiones y, en nuestro caso, queremos incluir 100.000 niños tratados por defectos cardíacos.

Uno de los puntos fuertes de este proyecto es que hemos involucrado a médicos desde el principio. Normalmente he participado en la recopilación de datos retrospectiva, mirando archivos antiguos … En HARMONIC, estamos anticipando la recopilación prospectiva de datos, incluida la muestra de sangre para investigaciones de biomarcadores y el contacto directo con pacientes. Por lo tanto, necesitamos una fuerte colaboración con médicos, ya que son los que tendrán contacto directo y mantendrán la relación con los pacientes.

 

¿En qué otros proyectos participais en este momento?

Otro tema del proyecto HARMONIC es la radioterapia moderna que incluye la protonterapia, una nueva técnica de radioterapia, que poco a poco se está utilizando en niños, principalmente para el tratamiento de tumores cerebrales. El uso de protones en lugar de fotones (como en la radioterapia convencional) permite un envío más preciso de dosis al tumor con menos impacto en los tejidos circundantes. En este contexto, queremos construir una gran cohorte de pacientes con cáncer pediátrico para iniciar un registro paneuropeo.

 

«El uso de protones (protonterapia) en lugar de fotones (radioterapia convencional) permite un envío más preciso de las dosis al tumor con menos impacto en los tejidos circundantes»

 

¿Qué tipo de efectos de la radiación miráis?

Principalmente estudiamos el cáncer como principal efecto secundario de la radiación. Según el tipo de cáncer, se puede desarrollar mucho tiempo después de la radiación. Los casos más rápidos pueden aparecer entre 2 y 5 años después de la exposición, pero normalmente hablamos de décadas. Esta es la razón por la que solemos trabajar retrospectivamente. Hoy en día, con la recopilación de datos de sistemas electrónicos es más fácil, aunque a veces tenemos que volver a los ficheros de papel …

 

¿Cómo afecta el sistema de financiación de la investigación en estos proyectos tan a largo plazo?

Es complicado, ya que la mayoría de becas duran sólo 5 años más o menos … Así que hay que planificar muy bien cuando llega el momento de re-abrir una cohorte, tal vez cada 5 o 10 años. Es lo que hicimos con los estudios de trabajadores nucleares: publicamos los primeros resultados en 2005-2007 y volvimos a empezar con el seguimiento de parte de la cohorte (INWORKS) en 2010. Cuando comienza el proyecto, entre que haces el trabajo y lo publicas, ¡ya es hora de pedir una nueva beca y empezar de nuevo!

 

¿Cómo ha sido tu experiencia trabajando en distintos países?

Siempre pienso que es la gente con la que trabajas la que marca la diferencia; si tienes un buen equipo, trabajar siempre es agradable, sea donde sea. Tengo que decir que he tenido mucha suerte porque he conseguido mantener relaciones fuertes con gente de mis antiguos grupos y seguimos trabajando juntos en algunos proyectos.

 

«Es la gente con la que trabajas la que marca la diferencia»

 

¿Cuáles son los retos más importantes de la investigación en tu campo?

La financiación siempre es un reto, ¡cualquiera que sea el campo, creo! Y los aspectos éticos son esenciales cuando se trabaja con seres humanos. Hay que trabajar duro para asegurarse de que se tienen en cuenta todos los aspectos éticos del proyecto; de hecho, esta ‘comprobación ética’ es una parte específica y esencial de los proyectos. Por lo tanto, trabajar con cohortes internacionales con pacientes de diferentes países y diferentes leyes es todo un reto.

 

¿Cuál es el rasgo más importante para un científico o científica?

¡La paciencia!

 

¿Qué es lo que más te gusta de hacer investigación?

Lo que más me gusta es realmente que es un trabajo muy internacional y las colaboraciones que tenemos, trabajando con personas de todas partes.

 

¿Y lo peor de la ciencia?

Diría que ¡también paciencia! A veces quieres que los proyectos estén ya terminados y publicados, pero tienen una larga duración y hay que ser muy pacientes.

 

Sobre el autor/a
Rita Casas Costa es licenciada en Bioquímica por la Universitat Autònoma de Barcelona y tiene un máster en Investigación Biomédica Traslacional en el Vall d'Hebron Institut de Recerca. Actualmente cursa un Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental en la Universitat Pompeu Fabra y tiene un gran interés en compartir la ciencia con toda la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *