Como ya anunciamos hace unas semanas, el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) se ha sumado a la conmemoración del 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con dos actividades para dar visibilidad a las investigadoras e inspirar tanto a niños y niñas como a adultos. Por una parte, la Editatona convocaba a voluntarias y voluntarios a escribir la Wikipedia con una visión femenina y científica. Por otro lado, las charlas “¿Qué es la ciencia?” invitaban a investigadoras a hablar sobre ciencia y su propia investigación a niños y niñas de infantil y primaria.
Editatona 2025
Después del hiato del año pasado, la octava edición de la Editatona reunió a 13 personas de manera presencial y 6 por Zoom para escribir y traducir biografías de investigadoras y mujeres de ciencia. Durante la sesión, se editaron trece biografías en catalán, dos en español, una en inglés y una en polaco y se crearon diversas entradas de wikidata. Esto supuso la generación de alrededor de 90.000 bytes de nueva información con perspectiva de género.
La sesión, que se llevó a cabo el mismo día 11 de cinco a siete y media de la tarde, se dividió en dos partes. Durante la primera hora, Ester Bonet, responsable de Viquidones UPF, dio una clase magistral sobre qué es Wikipedia, cómo se crea una cuenta y cómo se edita. El resto del tiempo, las asistentes se pusieron manos a la obra con la edición de las biografías. Estuvieron acompañadas de Ester y de Toni Hermoso (Centro de Regulación Genómica, Amical Wikimedia) que estuvieron resolviendo dudas durante todo el rato. A pesar de la concentración, hubo muy buen ambiente que se vio reflejado en la complicidad de las asistentes.
“¿Qué es la ciencia?”
La iniciativa “¿Qué es la ciencia?” consiste en la visita de investigadoras de los centros del PRBB a clases de infantil y primaria para explicarles de forma sencilla e interactiva, qué es la ciencia, como se hace y sobre todo, quién la hace. Durante este mes de febrero, 45 voluntarias están yendo a más de 30 colegios del área metropolitana de Barcelona y están rompiendo estereotipos sobre quién es y cómo trabaja una científica.
Las investigadoras han adaptado la actividad general propuesta por el Parque a los temas de estudio de las clases o para poder hablar de su investigación concreta. “¿Por qué dormimos?”, “¿Cómo funciona el cerebro?” o “¿Por qué nos ponemos enfermos?” han sido algunas de las preguntas que han contestado las investigadoras que ya han participado. Los niños y niñas también han podido hacer experimentos. Por ejemplo, con placas de Petri, han creado un cultivo de los microorganismos que tenían en sus manos tanto lavadas como después de haberlas pasado por la arena. Otro grupo ha leído los mensajes secretos de tinta invisible, solo revelados con una solución de cúrcuma.
La iniciativa ha tenido muy buena respuesta tanto por parte de las investigadoras como de los colegios que han compartido sus experiencias en redes sociales. ¡Hasta algunos escolares han pedido autógrafos!
