Los «Preprints» y el largo y complicado camino hacia el acceso abierto

¿Qué son los «preprints» y cuáles son sus beneficios y retos? Personal científico, bibliotecarios, responsables de prensa, y el fundador del servidor de «preprints» de biología y medicina, comparten con nosotros sus opiniones.

La última semana de octubre es la Semana del "Open Access". Hablamos sobre el papel de los "preprints" en hacer que la ciencia sea accesible a todo el mundo. | Imagen de Artem Beliaikin en Unsplash.

La última semana de octubre es la Semana del "Open Access". Hablamos sobre el papel de los "preprints" en hacer que la ciencia sea accesible a todo el mundo. | Imagen de Artem Beliaikin en Unsplash.

Como cada año, a finales de octubre se celebra la Semana del Acceso Abierto (Open Access).

Hemos hablado con distintas partes interesadas dentro de la comunidad científica (personal investigador, comunicadores científicos, bibliotecarios) sobre la mejor manera de aumentar la accesibilidad a los resultados obtenidos en investigación. Desde una mirada crítica al sistema actual de publicaciones en investigación, nos centramos concretamente en los «preprints» – una manera de compartir los resultados científicos antes de su revisión por pares y su publicación oficial en una revista científica.

 

El problema

El sistema académico actual de publicación ha estado en el punto de mira de debates candentes durante años. La comunidad científica ha resaltado problemas relacionados con la revisión por pares anónima, el mal uso del Factor de Impacto de las revistasla injusticia económica relacionada con el pago para acceder a resultados obtenidos con dinero público o la ilógica transferencia de derechos de autor de los verdaderos autores del artículo a los editores. Sin mencionar el hecho de que, en la era de Internet, en la que cualquier individuo puede obtener información en una fracción de segundo, pueden pasar meses, incluso años, desde el momento en que se obtienen los resultados científicos y se envían a una revista hasta el momento en que finalmente se publican y se ponen a disposición de la comunidad científica.

 

Pueden pasar meses, incluso años, desde el momento en que se obtienen los resultados científicos y se envían a una revista hasta el momento en que finalmente se publican.

 

¿La solución?

El Acceso Abierto, conocido como «Open Access» (OA) en inglés,  se ha popularizado dentro de las posibles soluciones a algunos de los problemas mencionados, aunque no es la panacea. Desde la aparición de las primeras revistas de Acceso Abierto a finales de los años 80, la comunidad científica ha ido aceptándolas poco a poco; pero, para muchos, la transición hacia un Acceso Abierto total está siendo un proceso demasiado lento. Ahora, la Comisión Europea y un grupo nacional de financiadores privados (como la «Wellcome Trust» o la Fundación Bill y Melinda Gates), llamado cOAlition S, ha dado un paso enfrente y ha propuesto un nuevo plan: el Plan S.

El Plan S es un llamamiento para que, de manera inmediata, todas las publicaciones científicas pasen a ser accesibles al conjunto de la sociedad. Su objetivo final es «hacer realidad el Acceso Abierto completo e inmediato a las publicaciones científicas» a partir de 2021.

 

“Con efecto a partir de 2021, todas las publicaciones académicas sobre los resultados de investigaciones financiadas por subvenciones públicas o privadas proporcionadas por consejos de investigación y organismos de financiación nacionales, regionales e internacionales, deben publicarse en Revistas de Acceso Abierto, en Plataformas de Acceso Abierto, o ponerse a disposición de inmediato a través de Repositorios de Acceso Abierto, sin embargos.
Declaración del Plan S

 

El Plan S es ambicioso y revolucionario para algunos, pero no todo el mundo lo ve del mismo modo. Hay a quien le preocupa el hecho de que este plan pueda afectar a la publicación de sus resultados en revistas de calidad y, por consecuente, afectar su carrera; otros son conscientes del coste de este plan. Por supuesto, el hecho de que otros financiadores y países apoyen el Plan S o no, así como la respuesta de las editoriales, afectará al éxito de dicho plan y las consecuencias que pueda traer para los investigadores.

Mientras tanto, parte del personal científico aboga por ir aún más lejos. Michael Eisen, biólogo evolutivo en la Universidad de California, Berkeley, y un destacado defensor del Acceso Abierto – así como cofundador de la revista de Acceso Abierto «Public Library os Science (PLoS)» -, hace un llamamiento a lo que él llama Plan Uque los financiadores no solo pidan las publicaciones en Acceso Abierto, sino la deposición en servidores o plataformas de prepublicaciones («preprints», en inglés), antes de su publicación.

 

 

Más allá del Acceso Abierto: las prepublicaciones o «preprints»

De hecho, las prepublicaciones o preprints están también en el punto de mira después de muchos años creciendo en la sombra. arXiv, una Plataforma de Acceso Abierto que ofrece prepublicaciones en el campo de la física, empezó a principios de los años 90 y se ha convertido en una plataforma común entre físicos. bioRxiv, prima hermana de arXiv pero en el campo de la biología, salió a la luz en 2013 y, a pesar de que le costó más darse a conocer, actualmente cuenta con más de 1 millón de preprints descargadas al mes. Luego siguieron otras plataformas como chemRxiv, socArxiv, o la más reciente de todas, que ha nacido precisamente este año: medRxiv.

 

¿Qué opina la comunidad científica sobre las prepublicaciones?

Hemos hablado con Richard Sever, fundador de bioRxiv y medRxiv, y también con Robert Castelo, investigador en el Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud, Universidad Pompeu Fabra (DCEXS-UPF) y autor de uno de los primeros artículos en ser publicados en este servidor de prepublicaciones médicas.

A medida que los preprints se han vuelto cada vez más conocidos, también han surgido otras plataformas y herramientas a su alrededor. Prelights, una plataforma que destaca preprints interesantes, es una de ellas. Hemos aprovechado la visita al Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) de Gautam Dey, investigador postdoctoral en el Colegio Universitario de Londres (UCL) y un miembro activo de Prelights, para preguntarle sobre este nuevo servicio.

Para conocer qué opinan al respecto la comunidad científica, hemos entrevistado a investigadoras e investigadores del PRBB para conocer sus visiones personales acerca de los preprints. Esther Barreiro (investigadora en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y médica), Iñaki Ruiz-Trillo (investigador en el Instituto de Biología Evolutiva (IBE: CSIC-UPF)), Kristina Haase (investigadora en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular – Barcelona (EMBL Barcelona)) y Juan Ramón González (estadístico en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)) nos explican su experiencia y los aspectos positivos y negativos de las prepublicaciones en sus respectivos campos de investigación.

Después de leer las entrevistas, a las cuales podéis acceder a través de la versión en inglés de este mismo artículo, podéis escuchar la opinión, desde el punto de vista de la comunicación científica, del responsable de prensa en el Centro de Regulación Genómica (CRG)Omar Jamshed, así como la de la bibliotecaria de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), Mar Garreta.

 

Sobre el autor/a
Maruxa Martínez-Campos es bióloga. Después de su doctorado en la Universidad de Cambridge se pasó al "otro lado" de la investigación y trabajó como editora en la revista de acceso abierto "Genome Biology". Hace más de 10 años que trabaja en el PRBB en comunicación. Actualmente coordina el grupo de trabajo de Buenas prácticas científicas y el Comité de Igualdad, Diversidad e Inclusión del PRBB. Cuando encuentra tiempo, escribe en "The science factor".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *