El estudio COVICAT, llevado a cabo por el Instituto de Salud Global Barcelona (ISGlobal) en colaboración con el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), concluye que el 23% de personas infectadas de SARS-CoV-2 padecieron COVID persistente entre 2021 y 2023. En el 56% de estas, los síntomas duraron hasta dos años. El COVID persistente es la manifestación de los síntomas de COVID (respiratorios, neurológicos, digestivos, fatiga…) durante al menos tres meses después de superar la infección.
COVICAT se nutrió de los datos de una cohorte de casi 3000 personas adultas a las que hicieron un seguimiento entre 2020 y 2023. Esta es una cohorte poblacional, más allá del contexto clínico en el que se han realizado la mayoría de los estudios sobre el COVID persistente. Con este estudio querían ver el impacto de la enfermedad en la salud de la población catalana.
El equipo de investigación ha podido clasificar el COVID persistente en tres categorías diferentes según los síntomas: neuromusculares, respiratorios o graves multiorgánicos. Además, también ha podido determinar los factores de riesgo y de protección.
Entre los primeros, se encuentran ser mujer, haber padecido COVID de manera grave y una enfermedad crónica, especialmente el asma, antes de la infección. Marianna Karachaliou, coautora del estudio añade que “observamos que las personas con obesidad y altos niveles de anticuerpos IgG antes de la vacunación eran más susceptibles a desarrollar la enfermedad”.
Por el contrario, entre los factores de protección, los investigadores e investigadoras han detectado haberse vacunado y llevar un estilo de vida saludable, incluyendo hacer ejercicio y dormir entre 6 y 8 horas. Además, también han visto que la variante Ómicron era menos propensa a causar COVID persistente.
Según Judith Garcia-Aymerich, última autora del artículo, “establecer colaboraciones con otros países será clave para entender si estos hallazgos pueden extrapolarse a otras poblaciones.”
En efecto, después de cinco años de la explosión de la pandemia, todavía queda mucho por hacer para entender esta enfermedad.
Kogevinas, M., Karachaliou, M., Espinosa, A., Iraola-Guzmán, S., Castaño-Vinyals, G., Delgado-Ortiz, L., Farré, X., Blay, N., Pearce, N., Bosch de Basea, M., Alonso Nogués, E., Dobaño, C., Moncunill, G., de Cid, R., & Garcia-Aymerich, J. (2025). Riesgo, determinantes y persistencia del COVID persistente en un estudio de cohorte poblacional en Cataluña. BMC Medicine. http://doi.org/10.1186/s12916-025-03974-7