En 2007, recién estrenado el edificio del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB), el parque abría las puertas de su animalario de acuáticos. Con una superficie de 273 metros cuadrados, se convertía en uno de los más grandes y equipados en el sur de Europa. Sin embargo, después de casi 20 años, las instalaciones que un día fueron lo último en modernidad, deben ahora adaptarse para mantener su relevancia y funcionalidad. Por eso, para seguir dando un servicio de calidad tanto a los grupos de investigación del PRBB como a los usuarios externos e introducir mejoras en el bienestar de los animales, en enero se empezaron las obras de renovación de las instalaciones que durarán hasta 2026.
Actualmente, el animalario es el único servicio científico-técnico gestionado directamente por el Consorcio PRBB. Los demás servicios, como el de ingeniería de tejidos, el de microscopía mesoscópica o el de péptidos sintéticos, los gestiona cada centro y los ofrece a precio reducido a todos los grupos del parque. El animalario es, por lo tanto, una de las instalaciones fundamentales del PRBB. Para garantizar el bienestar animal y una investigación de éxito, el animalario de acuáticos cuenta con Laura Aranda Aguilera como supervisora veterinaria de la instalación. Así mismo, también trabajan 5 cuidadores y 1 coordinador de la empresa Charles River Laboratories, encargados del cuidado y el mantenimiento de los animales.
El animalario de acuáticos hoy
El animalario de acuáticos del PRBB ha venido albergando hasta la actualidad alrededor de 16.500 ejemplares de Dario rerio, comúnmente llamados peces cebra, y 240 ranas Xenopus laevis. Está distribuido en tres salas muy diferenciadas.
La primera, justo después de la entrada, es la sala de dieta viva. En el PRBB, los peces cebra se alimentan de pienso, de un rotífero de agua salada, un animal muy utilizado como alimento en acuicultura en general, y de artemia, un pequeño crustáceo. En esa sala, los cuidadores mantienen la población de rotífero y artemia a punto. Esta alimentación tan completa hace que el PRBB destaque. Mientras que otros animalarios solo alimentan con pienso y artemia, aquí también se les da rotífero porque ayuda a mejorar su desarrollo.
La segunda sala es la principal y alberga 52 racks con 60 tanques cada uno. Vendrían a ser estanterías llenas de peceras de arriba abajo. Están conectadas en paralelo a la corriente de agua. En total, por todo el sistema pasan alrededor de 8.000 litros de agua. Los tanques en el PRBB son de 1, de 3 o de 9 litros. Cada uno de ellos tiene dos llaves de paso con las que se regula el caudal de agua y se ajusta para que sea el adecuado. No es lo único que hace falta tener bajo control. Pequeños cambios en la temperatura del agua, su pH y la cantidad de compuestos nitrogenados presentes en ella pueden causar estragos en la calidad de vida de los peces y en los resultados experimentales. Es por ello que la monitorización constante del agua es una de las tareas básicas del personal de la instalación de acuáticos del PRBB. En la sala principal también hay espacio de trabajo. Dos de las paredes están forradas con mesas para que la gente que investiga y cuida de los peces pueda manipularlos.
«El animalario de acuáticos del PRBB está a la cabeza del cuidado y el manejo de animales en Europa»
Laura Aranda Aguilera (supervisora veterinaria)
En esta misma sala, hay una pequeña área de cuarentena. Aquí llegan los peces desde otras instituciones o empresas de fuera del PRBB. Antes de introducirlos en la red principal de tanques, se aloja a los peces ahí y se controla que no muestren signos de estar enfermos. Una vez los animales introducidos llegan a la madurez sexual, solo la descendencia pasará a la red principal de tanques. De esta manera, se evita la contaminación del exterior y posibles brotes que podrían afectar a todos los ejemplares.
La tercera sala es la habilitada para estabular a las ranas. La estructura es la misma que en la sala principal, pero reducida. Tiene varios racks con tanques donde viven los animales.
Las instalaciones están atendidas todos los días del año. Con turnos de mañana y tarde, el personal cuidador cubre tanto los laborables como los fines de semana y festivos. Por las noches, los vigilantes del PRBB acceden al animalario en sus rondas y avisan al cuidador responsable de guardia si hay cualquier problema. Con este sistema a tres bandas, se aseguran de que puedan reaccionar a tiempo en caso de contratiempos y de que los animales no sufran las consecuencias. Laura dice que “esto no es común en instalaciones del mismo estilo y eso pone al animalario de acuáticos del PRBB a la cabeza del cuidado y el manejo de animales en Europa”.
Trabajando en una renovación transformadora
Según cuenta Laura, lo que se pretende principalmente con la actual renovación es introducir mejoras en el bienestar de los animales, mejorar las condiciones experimentales y que el espacio sea más eficiente y seguro tanto para cuidadores como para investigadores.

Cuando se diseñó el animalario a mediados de los 2000, se esperaba que albergara bastantes más ejemplares de los que tiene ahora. Eso ha hecho que el espacio esté sobredimensionado. Actualmente, solo se llena la mitad de los tanques disponibles para los peces.
La gran cantidad de racks hace que los pasillos sean pequeños y las maniobras difíciles. Después de la renovación, pasará a tener 30 racks con 50 tanques cada uno. De esta manera, se agrandarán los pasillos entre racks y se podrá entrar con carritos para transportar los tanques a las zonas de trabajo.
El objetivo de las obras es introducir mejoras en el bienestar de los animales, mejorar las condiciones experimentales y hacer el espacio más eficiente y seguro.
El espacio de trabajo mejorará. Se cambiarán las poyatas por mobiliario especial para zonas de acuáticos diseñado expresamente para acomodar las necesidades del PRBB. Aparte de estar hecho con material resistente al agua, presentará algo de inclinación para conducir el agua y que caiga directamente al sistema de sumideros. Por la misma razón, en el suelo de la sala, se instalarán diversos desagües transversales.
La distribución del espacio también cambiará. Se añadirán salas específicas para que el personal investigador pueda realizar sus experimentos y manipular a los animales más cómodamente. También se añadirá una zona cerrada de cuarentena, lo que aumentará la bioseguridad del animalario.

Por último, se cambiará todo el sistema de racks. Pasará de tener todos los elementos (llaves, tuercas, tubos…) con las medidas americanas a tenerlos con las medidas europeas. Esto facilitará el mantenimiento constante de la instalación y se repondrán las piezas con más rapidez en caso de estropearse, lo que se traducirá en un aumento en la seguridad y estabilidad de los sistemas de alojamiento. Esta actualización también hará que el sistema sea más eficiente y sostenible.
El control de pH, de sales y de compuestos nitrogenados se hará a través de sensores que difundirán los compuestos necesarios de manera automática.
Además, pasará a ser un sistema completamente automatizado. Ahora mismo, los niveles de pH, de sales y de compuestos nitrogenados se miden cada poco tiempo de manera manual. La regulación de los mismos también se hace a mano, calculando la cantidad de compuestos químicos necesarios y añadiéndolos al momento en el agua. El nuevo sistema contará con sensores que controlarán los niveles y difundirán los compuestos necesarios de manera automática. Esto evitará los errores humanos, reducirá la inestabilidad en los parámetros del agua y liberará de algunas de las tareas más tediosas a los cuidadores.

Las obras por fases
Se espera que la renovación dure alrededor de 18 meses. Las obras, que son posibles gracias a las aportaciones realizadas por el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Cataluña, costarán 2,3 millones de euros y se completarán en tres fases diferentes.
1. Habilitación de un animalario de acuáticos temporal
Para poder preservar las líneas de peces cebra ubicadas en el PRBB, en ocasiones únicas en el mundo, y continuar con las investigaciones en marcha, mientras se renuevan las instalaciones se habilitará un animalario temporal más pequeño para ellos. Las ranas, por su parte, estarán estabuladas en el animalario de un centro colaborador. Ahora mismo, se está construyendo este espacio temporal que ya contará con uno de los nuevos sets de racks con el sistema automatizado. Se estima que la construcción de este biomódulo y el traspaso de los peces durará hasta agosto aproximadamente.
2. Renovación completa de las salas
Durante esta etapa, se llevará a cabo la obra principal con los cambios estructurales de las salas: instalación del saneamiento y de las poyatas y la construcción de las salas de trabajo y de cuarentena. En ese momento, se instalarán más racks nuevos. Esta etapa tendrá lugar en el último trimestre de 2025, y se estima que acabará durante enero de 2026.
3. Desmantelamiento del animalario temporal
Se introducirán los peces en la nueva sala (entre febrero y junio de 2026, aproximadamente) y se montarán los racks y los sistemas de tratamiento de agua del animalario temporal en el definitivo. Hay que tener en cuenta que, con cada traslado, los peces necesitan un tiempo de aclimatación para no comprometer su bienestar. No se llevarán todos a la vez, sino que cada semana, se trasladarán unos cuantos hasta que estén todos. Se espera que esta fase se complete en verano de 2026, cuando se pasará a desmantelar el biomódulo temporal.
Cada una de las fases estará rigurosamente controlada. La directiva europea sobre la investigación en animales, así como su cuidado, es muy estricta. Durante estos meses, el animalario tendrá diferentes auditorías de diferentes organismos para certificar que las instalaciones son las adecuadas. El animalario del PRBB cuenta con la acreditación de la Asociación Internacional para la Evaluación y Acreditación del Cuidado de Animales de Laboratorio (AAALAC) que reconoce la alta calidad de sus servicios.
Durante la duración de las obras, el animalario tendrá auditorías de diferentes organismos para certificar que las instalaciones son las adecuadas.
Laura está al cargo de la supervisión de las obras. Joan Antoni Fernández Blanco, director del animalario, resalta el gran trabajo que está haciendo en los trámites, la planificación y el diseño de todo el proyecto.
Peces y ranas, investigación en auge
Cuando uno piensa en investigación con animales, lo primero que viene a la mente son los ratones blancos. Por sus características, los ratones han sido uno de los animales más utilizados en investigación. Sin embargo, cada vez más se aboga por usar especies con menor sensibilidad neurofisiológica, es decir que sientan menos el dolor, al tiempo que permiten obtener resultados relevantes. Así pues, aunque los ratones siguen siendo el animal en el que más se investiga, otras especies menos complejas están ganando terreno.
Los peces cebra son originarios del Sudeste Asiático. Se usan porque se reproducen fácil y rápidamente, crecen a gran velocidad, comparten el 70% de su genoma con el ser humano y son transparentes durante el proceso embrionario, lo que favorece su manipulación. Por otra parte, los huevos y el tejido de hembras de ranas Xenopus son muy valiosos en estudios de reproducción y biología celular porque son fáciles de manipular, permiten recrear procesos como la división celular in vitro y estudiar fenómenos como la ovogénesis, el ciclo celular y la dinámica de los microtúbulos. Su uso ha facilitado la identificación de proteínas clave y es un modelo versátil para investigaciones en biología del desarrollo.
«La reforma del área del animalario del PRBB destinada a animales acuáticos, combinada con la experiencia de nuestro personal, nos posiciona a la vanguardia en Europa, y refleja nuestro compromiso continuo con la excelencia y la innovación en el campo de las ciencias de la vida»
Joan Antoni Fernández Blanco, director del animalario
La actual renovación del animalario de acuáticos permitirá garantizar el bienestar de estos animales para continuar avanzando en la investigación. También mejorará la comodidad y la seguridad de los cuidadores y del personal investigador. En palabras del director del animalario: «La reforma del área del animalario del PRBB destinada a animales acuáticos, combinada con la experiencia de nuestro personal, nos posiciona a la vanguardia de la investigación biomédica en Europa. Este avance no solo mejora el bienestar animal y la calidad de la investigación, sino que también refleja nuestro compromiso continuo con la excelencia y la innovación en el campo de las ciencias de la vida». Con instalaciones punteras, el animalario del PRBB ofrecerá unos servicios de última generación para el desarrollo de la investigación biomédica.
