La biomedicina, la evolución humana, la contaminación de la Antártida y las estrellas de la Vía Láctea son los temas de las 8 investigaciones, publicadas en 2023, que optan a ganar el premio Vanguardia de la Ciencia. Entre ellas se encuentran proyectos liderados por investigadoras del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB): Vanessa Villalba del Instituto de Biología Evolutiva (IBE: CSIC-UPF); Elena Bosch también del IBE y del Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida, Universitat Pompeu Fabra (MELIS-UPF) junto con Rubén Vicente del MELIS-UPF; y Clara Menéndez y Raquel González del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).
El galardón, organizado por el grupo La Vanguardia y la Fundación Catalunya La Pedrera, celebra este año su 13ª edición. Las votaciones por parte del público general están abiertas hasta el 20 de octubre, y los 3 proyectos más votados se llevarán el premio en un acto abierto al público el 27 de noviembre en La Pedrera. Entre el jurado hay expertos del ámbito de la investigación y la comunicación científica, que han tenido que elegir a los finalistas entre más de 90 candidaturas.
Vanesa Villalba, investigadora principal del grupo de arqueogenómica del IBE (CSIC-UPF), está nominada por su proyecto sobre cómo la península Ibérica se convirtió en un refugio clave para los humanos en la repoblación de Europa después de la glaciación.

Elena Bosch, del IBE (CSIC-UPF), y Rubén Vicente del MELIS-UPF, comparten candidatura por su investigación sobre una variante de genes denisovanos que afecta al transporte de zinc y la relación entre esta variante y la predisposición a sufrir enfermedades de salud mental. De hecho, esta investigación fue una de las que se pudieron conocer en la Jornada del OpenPRBB el pasado 5 de octubre.

La última nominación es para Clara Menéndez y Raquel González del ISGlobal. Su estudio se ha centrado en la administración de medicamentos contra la malaria a embarazadas en Nigeria, República del Congo, Madagascar y Mozambique. Si el tratamiento se administraba en la comunidad y no en los centros de salud, muchas más mujeres lo tomaban. Por este motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya no recomienda acudir a los centros sanitarios para recibir el tratamiento.

¡Enhorabuena por estar entre las candidaturas finalistas y mucha suerte!
