“Somos lo que nos contamos”, el nuevo ensayo de Òscar Vilarroya

¿En qué momento empezó el ser humano a relatar todo aquello que sucedía a su alrededor? Òscar Vilarroya, investigador del IMIM, habla sobre la acción de narrar y los mecanismos que usamos para hacerlo en su nuevo ensayo.

Òscar Vilarroya, investigador del IMIM y autor del ensayo "Somos lo que nos contamos", nos explica, a través de historias reales y casos clínicos, cómo los relatos construyen el mundo en el que vivimos.

Òscar Vilarroya, investigador del IMIM y autor del ensayo "Somos lo que nos contamos", nos explica, a través de historias reales y casos clínicos, cómo los relatos construyen el mundo en el que vivimos.

¿Cuando empezó el ser humano a explicarse las cosas que le sucedían tanto a él como a su alrededor? En otras palabras: ¿cuando creó el ser humano su primer relato? ¿Fue con la aparición del lenguaje, o antes? El coordinador del grupo de investigación «Neuroimagen en trastornos mentales» en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y autor del ensayo «Somos lo que nos contamos«, Òscar Vilarroya, confirma que «la versión mínima de explicarse cosas es un proceso prelingüístico».

Esta versión mínima es lo que, a lo largo de todo el ensayo, Vilarroya nombra como relato primordial, es decir, el relato en su forma más básica. No fue hasta la incorporación del lenguaje que empezamos a construir relatos más sofisticados.

A través de sucesos reales, casos clínicos y curiosidades diversas, el investigador ha desgranado los mecanismos a través de los cuales construimos cualquier relato, desde el más primordial hasta el más sofisticado.

Vilarroya lo tiene claro: «somos una especie narrativa y, en vez de Homo sapiens, deberíamos llamarnos Homo narrator«.

 

«Somos una especie narrativa y, en vez de Homo sapiens, deberíamos llamarnos Homo narrator»
Òscar Vilarroya

 

¿Y si hubiésemos evolucionado hacia otra dirección, en la que la capacidad de narrar no estuviese presente en nuestras vidas? Los relatos, en una vida en sociedad como la del ser humano, han supuesto, sin duda, una ventaja evolutiva, pues nos han permitido cooperar entre nosotros de manera más fluida.

Con el caso de las brujas de Salem y la histeria colectiva que se desencadenó, el autor ha querido representar, al inicio del ensayo, el extremo al que puede llegar la conducta humana guiada por un relato falso.

En esta línea, a lo largo del libro, Vilarroya ha puesto sobre la mesa diversas reflexiones: ¿coincide la realidad del narrador con la realidad que encontramos fuera?, ¿hasta qué punto los relatos son fieles a la realidad?. «Nuestra experiencia de la realidad es más bien una construcción, y no una representación, de nuestro entorno. Nuestra experiencia de la realidad es tan construida que puede descarrilar muy fácilmente y, si no lo hace, es porque tenemos muchos mecanismos de seguridad para impedirlo», confirma el autor de «Somos lo que nos contamos».

 

«Nuestra experiencia de la realidad es más bien una construcción, y no una representación, de nuestro entorno.»

 

Finalmente, el investigador ha querido remarcar la importancia del ecosistema digital en la difusión de la información; hoy en día, el relato de cualquier usuario, verídico o no, puede llegar a cualquier parte del mundo, y de manera inmediata. Desarrollar el pensamiento crítico, entrenar la alfabetización digital… Son algunas de las herramientas que Vilarroya proporciona a los lectores para combatir las ya tan conocidas «fake news«.

 

Algunas preguntas al autor

¿Qué te motivó a escribir un libro sobre la capacidad narrativa del ser humano?

La capacidad narrativa es una adaptación que hemos adquirido los seres humanos para encaminar algunos de los retos de la vida en sociedad. Es una adaptación que nos distingue y que resulta imprescindible para entender cómo funciona nuestro cerebro. En este sentido, he pensado que era una buena herramienta para integrar los conocimientos actuales sobre la evolución del cerebro, la cognición social y la importancia del relato en algunos de los fenómenos contemporáneos.

 

En el libro explicas que, a día de hoy, queda mucho por descubrir en cuanto al formato mediante el cual construimos los pensamientos. ¿Tu crees que el pensamiento humano se formula mediante el lenguaje verbal o que el pensamiento es anterior al lenguaje? 

En efecto, aunque hay diferentes hipótesis sobre cuál es el «lenguaje del pensamiento», si es que hay uno, todavía no disponemos de datos suficientes para descartar ninguna de ellas. Mi impresión es que nos tenemos que alejar de la hipótesis del cerebro como un ordenador digital y acercarnos a un modelo menos pulido y más chapucero, en el sentido de que el cerebro es un conjunto de sistemas y procesos sub-óptimos y redundantes que se han acumulado los unos sobre los otros durante la evolución, y que se integran según los intereses y la situación en la que nos encontremos.

 

Explicas que las «fake news» y las «burbujas narrativas» serán un fenómeno cada vez más habitual en las sociedades modernas, debido, en parte, a las redes sociales. ¿No crees que también en las redes sociales podemos encontrar herramientas para combatir estos fenómenos?

Indudablemente. Las redes sociales pueden ser, y probablemente serán, muy útiles para luchar contra las «fake news» y las «burbujas narrativas», pero tiene que haber alguien detrás que quiera llevar a cabo este trabajo.

 

Sobre el autor/a
Elena Lapaz es graduada en Ciencias Biomédicas en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Su interés por la ciencia, combinado con su atracción por el arte de comunicar y la responsabilidad social, la llevaron a estudiar el máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental en la Universidad Pompeu Fabra (UPF).  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *